Mostrando entradas con la etiqueta mapas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mapas. Mostrar todas las entradas

Mapa de trenes en tiempo real... o casi

Cada vez hay más datos disponibles, más o menos abiertos, en internet y algunos de ellos hacen referencia al transporte público. En concreto, a su circulación. Y poner esos datos encima de un mapa e ir viendo cómo se van desplazando los trenes tiene algo fascinante, que atrapa.
En las ciudades, con centenares de miles de desplazamientos diarios, los operadores proporcionan esos datos en tiempo real. Y aplicaciones como la excelente Citymapper los aprovechan muy bien para decirnos cuánto tardará en llegar un autobús.
En ámbitos más grandes, como un país, a veces el tiempo real se sacrifica por temas de seguridad. Pero si se accede de alguna manera a los horarios de los trenes, se puede crear un mapa que, en función de esa información, ofrece una ubicación aproximada de esos trenes. De esta manera se consiguen mapas tremendos, con cientos de puntos en movimiento, que corresponden a todos esos trenes.

Uno de los primeros, en el 2008, y que sirvió de inspiración a otros, fue Swissrail.ch, que

30 días, 30 webs | Google Maps (11)

Si hay un lugar en internet en el que con una parada se pueda acceder a ¿toda? la información disponible para preparar un viaje, ese sitio se parecería mucho a Google Maps: http://maps.google.com/

La máquina de Google cada vez añade más utilidades a la página de mapas. En el momento de elaborar esta entrada, desde el mapa se podía, entre otras funciones:

  • buscar un lugar (!)
  • ver cómo llegar a ese lugar a pie, en coche o en transporte público
  • mirar imágenes de ese sitio a través de fotos de Panoramio, cámaras web y vídeos geolocalizados o las capturas de Street View
  • leer las entradas de Wikipedia sobre ese lugar
  • ver qué hay cerca, ya sea un monumento, restaurante o tienda de electrodomésticos
  • saber qué tiempo está haciendo y la previsión...

Además, con compras como la de ITAZagat o experimentos, las opciones seguro que irán creciendo con el tiempo.

No podía faltar en esta recopilación.


30 días, 30 webs | Nokia Maps (10)

La competencia en internet es feroz. De cualquier cosa hay un montón de opciones. Si piensas en guías de viajes, hay muchas webs que te dan información. Si piensas en mapas online, lo mismo...
Cuando Nokia compró Navteq, una empresa que elabora mapas digitales, lo hizo con la intención de ofrecer un valor añadido a los que se compraran un teléfono móvil de la marca finlandesa. Les daba la posibilidad de añadir al teléfono las funciones de un aparato de GPS: mapas cargados sin tener que estar conectado a internet y opciones para crear rutas por carretera que te lee una voz robótica.

Pero esas inversiones han de tener más presencia. Navteq ya tenía una versión online de los mapas que creaba. Nokia le dio su imagen corporativa y lo agrupó bajo la marca Nokia Maps (antes Ovi Maps). Pero la cosa no se quedó ahí. A través de un empresa sueca, a los mapas disponibles se añadió una espectacular opción 3D, consultable en http://maps.nokia.com/3D/

Las opciones aéreas de Bing Maps o de Google Maps, están bien, pero Nokia Maps 3D está, en nuestra opinión, por encima. La calidad de las imágenes y la posibilidad de rotar las escenas manteniendo las tres dimensiones es muy atractiva. La pena es que solo esté disponible para un puñado de ciudades. Pero confiamos en que no tarde en irse ampliando la cobertura. (Y seguramente tampoco tarde en verse alguna cosa parecida de la competencia.)

Nuestro lugar favorito para ver una ciudad desde el aire.


30 días, 30 webs | Via Michelin (9)

Desde hace muchos años, las guías favoritas de Nautilia son las que publica Michelin. Siempre pensamos que ver los elementos clasificados con 3 estrellas Michelin (la clasificación de monumentos, no de restaurantes) asegura estar visitando lo más importante del lugar. Así que seguimos con un cierto interés los lugares 'estrellados'.

La presencia de Michelin en internet, sin embargo, no tiene tanto que ver con Michelin como editorial de guías de viaje, sino con la actividad central de la empresa: hacer neumáticos. Por lo tanto, la web pretende, ante todo, ayudar al conductor a planificar un viaje en coche en http://www.viamichelin.es/ .

Con el tiempo, sin embargo, Michelin ha ido incorporando parte del contenido de las guías, tanto la roja --de restaurantes y hoteles-- como la verde --turística--, a través de pestañas en el menú de la página web. Se pueden buscar lugares recomendados por las guías y leer breves descripciones. Además, al planificar una ruta en coche, se pueden añadir como opción que muestre restaurantes y lugares turísticos durante el trayecto.

Viamichelin es nuestra web favorita para hacer rutas por carretera, a pesar de la omnipresencia mental de Google Maps, por todas las opciones que ofrece.


Viajes de infografía: el mapa del metro de Londres

Cuando la realidad es compleja, una de las funciones de la infografía es ayudar a entender un poco esa realidad. Algo así como racionalizarla, quizá simplificarla, y exponerla de una forma que sea fácil de entender. Eso se agradece mucho en sistemas complejos. A veces no se consigue... (un ejemplo del Ejército de EEUU sobre Afganistán), pero otras veces sí.

Al principio de la década de los 30 del siglo pasado, el metro de Londres era ya un sistema complejo. Tenía siete líneas. Los planos del sistema se dibujaban sobre los mapas geográficos de la ciudad. Y esto provocaba un problema: el centro (la actual zona 1) concentraba muchas estaciones, mientras que el mapa tenía que ser amplio, ya que algunas líneas alcanzaban lugares muy distantes de esa 'zona 1'. El esquema resultante era muy denso en el centro y disperso al alejarse de él. (A la izquierda, mapa de 1927 recogido por el blog London Reconnections en el que se puede ver el congestionado centro.)

En ese momento, al frente de la empresa que administraba el transporte metropolitano de Londres se encontraba Frank Pick, una persona que pretendía que el metro de la ciudad fuera un referente en el campo del diseño, ya por cómo eran las estaciones, ya por toda la imagen gráfica. Fue entonces que uno de sus empleados, el delineante Harry Beck, pensó que la representación cartográfica del mapa era compleja e hizo, en su tiempo libre, una representación no geográfica del mapa de Londres y se la enseñó a Pick (en la foto, un esquema de Beck de 1931, expuesto en el museo del Transporte de Londres).

Al principio, Pick no vio claro que se pudiera usar, porque era algo demasiado diferente de lo que se estaba haciendo. Pero lo cierto es que reconoció que aportaba claridad. Beck hizo un esquema que informaba sobre las líneas y cómo transbordar entre ellas. Sacrificó la distancia y el dibujo geográfico por otro que hacía más grande el centro para que cupieran mejor las estaciones y que solo utilizaba líneas verticales, horizontales y diagonales de 45º.
Pick publicó el esquema de Beck y rápidamente el público lo aceptó con entusiasmo. Este nuevo mapa del metro, que entró en vigor en 1933, fue después la inspiración para otros mapas por todo el mundo.

Esta historia, así como la de todo el metro londinense, se puede seguir a través de los paneles expositores del magnífico London Transport Museum (museo del Transporte de Londres), en el que se expone el diseño original de Harry Beck y otros mapas anteriores y posteriores. El museo situado en Covent Garden es una didáctica exposición de la historia del transporte londinense. No solo hay mapas. También hay carteles, vagones, simuladores...
Si quiere un lugar cercano para comer, nada más girar la esquina, en Southampton yendo hacia Strand, una sucursal del restaurante japonés Wagamama propone una nutritiva gama de fideos. Y si quiere leer más sobre Londres en Nautilia, pruebe aquí.

(Si alguien quiere leer más sobre el mapa de Beck y el desarrollo posterior, la Wikipedia tiene un buen artículo.
Ahora la discusión sobre el esquema se centra en que con las sucesivas ampliaciones, el mapa de Beck distorsiona demasiado la realidad y puede provocar que los viajeros tomen decisiones equivocadas, en especial porque las rutas pueden ser más largas de lo que parecen. El recomendable blog Londonist periódicamente publica entradas sobre este tema y sobre ideas de reforma del mapa. En este campo, lo más interesante y elegante que hemos visto es la propuesta de Mark Noad.)

HTC Locations, competencia de Ovi Maps en el móvil (actualizado)

¡Interesante! HTC crea un competidor de los mapas gratuitos de Nokia en el móvil.

Aunque la noticia es de hace meses (referencia en Engadget en noviembre del 2010), hasta ahora no habíamos podido ver un teléfono móvil de HTC con esta aplicación.

Se trata de un acuerdo al que han llegado HTC y TomTom (competidor de Navteq, la empresa propiedad de Nokia que está en la base de Ovi Maps) Route 66 para proporcionar mapas gratuitos a través de la aplicación HTC Locations. Este programa solo está disponible para móviles recientes de la marca taiwanesa con sistema operativo Android 2.3 Gingerbread, como el Desire S.

La base cartográfica es gratuita y se paga por los servicios extra: navegación, tráfico, radares... Pero lo bueno es que es posible descargarse los mapas para consultarlos sin estar conectado a internet, lo que es muy conveniente cuando se está en otro país. De hecho, es una oferta muy parecida a la de Ovi/Nokia, aunque los fineses sí que incluyen la navegación.

Los mapas de Route 66 son detallados. Tienen una amplia base de POI (puntos de interés, en las siglas en inglés), aunque son confusos en ocasiones porque, en el caso de muchas tiendas, figura el nombre del dueño y no el de la tienda en cuestión.
La cartografía en sí es clara, tiene edificios con volúmenes en 3-D y a algunos se les ha superpuesto una fachada similar a la real (es el caso de monumentos y edificios importantes).
El programa es capaz de crear una ruta de punto a punto y generar las indicaciones, aunque la navegación (lectura y paso automático de etapas) se ha de pagar.

Esto está bien, pero puede haber algo mejor... En la propia web de Route 66 se explica que la empresa está preparando una oferta similar, pero mejorada: con más cobertura de países y navegación gratuita. En el momento de actualizar esta entrada (1-7-2011), Route 66 anunciaba que estaría disponible "pronto" para móviles Android (no necesariamente HTC). ¡Esperamos!

Ovi Maps 3D, aumenta la buena competencia

Los mapas digitales están en auge. Los atlas y los mapas en papel parecen quedarse obsoletos. Y en la lucha internaútica, hay varios actores que intentan optar al papel protagonista. Para ello, ponen todos sus esfuerzos en hacer buenas representaciones, que puedan eclipsar al competidor.
En este escenario, hay que hablar de la vuelta de un actor, esta vez con un vestuario espectacular: Nokia y los mapas en 3D.

En el 2007, la compañía finlandesa de telefonía Nokia compró Navteq, una de las principales empresas de creación de mapas digitales. Su intención era la de poder ofrecer un buen servicio cartográfico a los usuarios de sus teléfonos y, con ello, diferenciarse del resto.
Y lo consiguió, porque Ovi Maps es, sin duda, uno de los mejores servicios gratuitos que ofrece Nokia y una buena razón para usar sus móviles: mapas detallados y actualizados de buena parte del mundo y capacidad de crear rutas y de generar una navegación GPS.
Ovi Maps también tiene una versión online, que se puede usar desde cualquier navegador en maps.ovi.com.  Y en este ámbito, muy similar a Google Maps, Bing Maps, Yahoo Maps... ha dado un paso más allá: ha puesto mapas en 3D, como descubrimos a través del blog de tecnología Techland.

Google Earth puso volúmenes a la tierra y en algunas zonas creó representaciones en tres dimensiones de edificios, aunque las superficies que las cubrían no correspondían con las fachadas reales.

Nokia ha ido un poco más allá en este aspecto con un resultado que nos ha sorprendido y entusiasmado. Ha conseguido imágenes en alta definición de muchos ángulos de los edificios y los ha superpuesto a volúmenes bastante aproximados de los edificios y superficies reales.
El efecto final es, como hemos dicho, estupendo. En el caso de Barcelona --de momento, solo hay disponibles 20 ciudades de todo el mundo, Madrid también está-- se pueden ver interiores de manzana del Eixample, las montañitas que salpican la ciudad... Y acercarse un poco.

Lo mejor de todo es esperar a ver cómo reacciona la competencia.

Va un vídeo que muestra la Sagrada Família



Las ciudades disponibles en Ovi Maps 3D en el momento de escribir esta entrada son:
  • Barcelona
  • Madrid
  • San Francisco
  • Nueva York
  • Miami
  • Boston
  • Chicago
  • Los Ángeles
  • Las Vegas
  • Toronto
  • Londres
  • Helsinki
  • Estocolmo
  • Oslo
  • Copenhague
  • Milán
  • Venecia
  • Florencia
  • Praga
  • Viena
En uno de los blogs de Nokia dan más detalles sobre la tecnología que hay detrás, que como explica MIT Technology Review (vía FastCompany), está basada en los sistemas militares para guiar misiles, adaptados por la compañía sueca C3.

(Actualizado 29-10-2011: 9to5, un blog sobre el mundo Apple, informa de que Apple ha comprado C3. No está claro si Nokia podrá seguir siendo cliente de C3. Pero muestra las intenciones de la compañía de la manzana de crear un sistema propio de mapas para ofrecerlo a los usuarios de sus servicios y dispositivos como el iPhone)


Nota extra: sin embargo, uno de los mapas '3D' favoritos de Nautilia, sea cual sea la razón de que esté hecho así, es el de Baidu, el equivalente chino de Google, que dibuja los edificios en píxeles, como en un videojuego. Aquí está Pekín: http://j.map.baidu.com/MxEK (haga zoom)

Un mapa tipográfico de París


Bella mezcla de cartografía y tipografía: un joven inglés ha elaborado varios mapas tipográficos de ciudades. El más ambicioso es el de París, recogido por SwissMiss.
Técnicamente, se trata de una linoleografía (dibujar sobre linóleo un negativo que luego que usa como plancha de impresión)
http://www.swiss-miss.com/2009/08/a-typographic-map-of-paris.html
El autor: http://www.markandrewwebber.com/

Interesante reportaje sobre OpenStreetMap en Los Ángeles Times

Interesante reportaje sobre OpenStreetMap en Los Ángeles Times.
De cómo ha conseguido 240.000 usuarios que elaboran mapas más detallados en algunas zonas que los comerciales (TeleAtlas o Google Maps) o de cómo hacen fiestas para cartografiar una zona y de paso socializarse con otros usuarios.
(OpenStreetMap es una alternativa a Google Maps y similares. Al estilo de Wikipedia, los usuarios de la web completan la información.)

RT: @cnilson #OSM @cloudmade LA Times: Digital map of the world is the product of a large-scale volunteer effort

artículo: http://bit.ly/9SvSRi

vía Twitter: twitter.com/notfortourist
http://twitter.com/notfortourists/status/16622020102

Posted via email from nautilia, viajando raro (modo stream)

Google lanza en España un programa de navegación gratuita para Android

Aquellos que tengan un móvil con sistema operativo Android versión 2 ya se pueden descargar el programa Google Maps Navigation, que hace rutas al estilo GPS gratis y una voz las lee mientras se conduce. Todo gratis, mientras se pague una conexión de datos (los mapas no se almacenan en el móvil)

En Google Maps Mania: http://googlemapsmania.blogspot.com/2010/06/google-maps-navigation-going-global.html
Link oficial: http://www.google.com/intl/es_ALL/mobile/navigation/

Google Maps Navigation Going Global

Google Maps Navigation was today launched in Canada, France, Italy, Germany, Spain, Netherlands, Denmark, Austria, Switzerland and Belgium. It is of course also available in the UK and the USA...

Posted via email from nautilia, viajando raro (modo stream)

La erupción de un volcán en Islandia genera una nube de cenizas (breve exprés)

Las cenizas lanzadas por el volcán de nombre Eyjafjallajökull han afectado al espacio aéreo del Reino Unido y Noruega. La Oficina Meteorológica del Reino Unido ha generado un mapa de alerta de la zona afectada.

 

http://www.metoffice.gov.uk/corporate/pressoffice/2010/volcano.html

Parece que el el problema no es una cuestión de que la nube sea densa y no se vea bien, sino que las partículas en el aire pueden entrar en los motores del avión y en el sistema de ventilación. 

(Vía Mapperz en Twitter)

Un país bajo la nieve (Reino Unido)

Espectacular imagen de la NASA (galería MODIS), tomada el día 7-1-2010. Prácticamente todo el Reino Unido está cubierto por la nieve. (vía BoingBoing)


Novedades cartográficas: Google Latitude, So-Lo y compras varias

Algunos analistas y responsables de empresas viajeras, en opiniones recogidas por Travolution, creen que uno de los fenómenos que hay que observar durante el 2009 es el del desarrollo de servicios móviles, especialmente en el teléfono, que ayuden a mejorar la experiencia viajera.

Esto va sobretodo en dos líneas:
  • la de los servicios geolocalizados
  • la de que el proveedor del viaje envía información relevante al móvil del viajero
En esta última, consiste en que el móvil se convierta en un receptor de servicios e información que envía la empresa que vende el viaje (hotel, agencia, aerolínea...): códigos de reserva, información meteorológica, de ocio, itinerarios, guías del destino... Algunos expertos creen que la gestión de esta información puede significar un punto diferencial para el que sepa darla bien. Por ejemplo, los hoteles Marriott están trabajando muy bien este aspecto.

'So-Lo' (SOcial LOcalization) y servicios geolocalizados
La primera línea es, no obstante, la que está generando más titulares. Se trata de que el móvil lleve programas que den y reciban información adaptada al lugar en el que está.
Por ejemplo, como explican en una noticia citada más abajo, una persona ha de poder ver en un mapa la ubicación de las farmacias de guardia más cercanas (porque el móvil sabe dónde está gracias a su GPS). El punto de calidad en una búsqueda así está, sin embargo, no tanto en saber dónde están las farmacias, sino en saber si están abiertas o no.
O, también por ejemplo, como se ha visto en el último movimiento de Google, que el móvil sirva para saber dónde están los amigos.

Al final, vía innovación o vía compras, lo cierto es que en este inicio de año está habiendo bastante movimiento en este área. Un repaso breve a lo más destacado:

Google lanza Latitude, una herramienta complementaria de GMaps, para ubicarse geográficamente. El sistema permite que desde el móvil se diga --voluntariamente-- el lugar en el que se está y los amigos puedan conocer esa ubicación (y viceversa). Eso puede regularse a voluntad y ser más o menos preciso. La utilidad final de Latitude está por ver, así como los riesgos para la privacidad. Pero tal vez sea popular. Hay que recordar que todo esto funciona a través de internet, por lo que es necesario tener un móvil con tarifa de datos. Y tal vez sea el paso más serio después de otros servicios con el mismo obejtivo, como Plazes, Dopplr, Brightkite o Loopt.

A su vez, Nokia, que también tiene su sistema de So-Lo, Nokia Friend View, acaba de lanzar la 3ª versión de Nokia Maps, el programa gratuito de cartografía para teléfonos symbian, como explica Geo in Web. Mejora la resolución de los mapas, se añaden representaciones en 3D de edificios y monumentos y un modo 'terreno' como el de Google Maps.
Los mapas son gratuitos y no es necesario estar conectado a internet para consultarlos porque se guardan en la memoria del teléfono. También se pueden crear gratis rutas. Lo que es de pago es el servicio de navegación (guía con voz) y la información extra, como la del tráfico o, por ejemplo, aunque se podrá buscar gratis dónde está un cine, habrá que pagar para ver la cartelera y los horarios.
El mismo Nokia compra la empresa bit side, según Mobinaute, para mejorar Nokia Maps. Según la nota de prensa de Nokia, la compañía finlandesa "está construyendo una opción para que la gente pueda saber siempre dónde está y qué pasa a su alrededor."

Y en la misma línea se enmarca la compra de Wayfinder, una empresa de cartografía digital, por parte de Vodafone, explica The Register. La clave de la adquisición no es conseguir los mapas, sino los POI (Points of interest) que acumula la empresa. Y aquí es donde se pone el ejemplo de la farmacia: Wayfinder dice que es capaz de informar, además de su ubicación, de los horarios.

Fotos aéreas humanas

Hace un tiempo, hablamos en un post titulado 'Mapas humanos' de OpenStreetMap (OSM), un proyecto para crear, dentro de un proyecto más amplio llamado OpenGeoData, una cartografía abierta realizada por los propios usuarios, con el espíritu de la Wikipedia, y que pueda ser una alternativa a Google Maps, Yahoo Maps o Live Maps.

La idea de OSM es que cualquiera que pueda, recorra una zona con un dispositivo GPS y después incorpore la ruta a la base de datos común y la complete con los nombres de las vías y todo aquello que permita enriquecer el mapa. Por otro lado, también es posible colaborar sin un GPS. Por ejemplo, se pueden redibujar calles sobre las imágenes aéreas de que dispone OSM, que son tanto imágenes cedidas por Yahoo!, como las de OAM.

Y este 'OAM' es el nuevo paso. OAM son las siglas de OpenAerialMap (OAM), que, en la misma línea de OSM, quiere intentar que los usuarios se conviertan en proveedores de imágenes aéreas libres. La noticia llega desde O'Reilly Radar. Los fundadores de OAM creen que hay suficiente gente en el mundo aficionada a captar imágenes aéreas, por ejemplo mediante cámaras en cometas (o quizá desde aviones).

Cualquiera puede subir imágenes al servidor de OAM y geolocalizarlas mediante las herramientas que la web pone a su disposición. Sin embargo, saben que esto no es suficiente para conseguir una gran cobertura. Por eso, desde OAM intentan conseguir bloques de imágenes, por ejemplo, de administraciones públicas. Explican, por ejemplo, que la ciudad italiana de Merano (mapa) dio toda su información geográfica (GIS) tanto a OSM como a OAM

Brady Forrest, el autor de la entrada O'Reilly Radar, defiende la existencia de este proyecto por la necesidad de que exista una alternativa libre a Google o Microsoft, que sólo permiten usar las imágenes bajo sus condiciones. Además, los usuarios pueden hacer que las imágenes se actualicen con más rapidez que en los otros sistemas, ya que pueden tomar fotografías de zonas que hayan cambiado hace poco y ponerlas inmediatamente en el servidor.

Aunque la cobertura propia es pequeña aún, OAM utiliza imágenes de la NASA y del satélite Landsat para ofrecer una cobertura mundial, aunque sin demasiado detalle. En la foto se ve el máximo detalle de Barcelona; además, está superpuesta la capa del OpenStreetMap, en la que se ve que la cobertura es igualmente escasa. En definitiva, como dice el título de la página de OAM, 'una mirada libre del mundo'.

iPhone, Android, geolocalización y el futuro de las guías de viaje

El 11 de julio del 2008, Teléfonica pone a la venta en España la nueva versión 3G del iPhone, el 'teléfono-reproductor-de-música-y-vídeos-y-muchas-más-cosas' de Apple. Este aparato, como suele ser el caso de los productos de Apple, no ofrece las máximas prestaciones por el precio que se paga, especialmente en comparación con otros productos similares. Sin embargo, suelen ser un éxito de ventas gracias al 'envoltorio'.

Pero aunque no suponga una revolución tecnológica, es posible que la llegada el iPhone sí que abra la puerta a otra 'revolución', la de los servicios de localización y la conexión a internet permanente. No se conocen en este momento las tarifas y condiciones que aplicará Telefónica-Movistar a los que adquieran un iPhone, aunque hay rumores (Xataca, Applesfera). Sí se conocen, por ejemplo, las que aplicará O2, filial británica de Telefónica. Tantos en los rumores como en O2, se sabe que el teléfono lleva asociada una tarifa de datos.

Esa tarifa ha de facilitar que los usuarios del dispositivo puedan conectarse a internet desde cualquier lugar en el que haya cobertura telefónica. Y es ahí donde puede llegar la cosa revolucionaria. De momento, hacer eso, a través de Movistar o de otra compañía, puede salir caro. Pero cuando se introduzcan las tarifas de datos, es de esperar que la competencia reaccione y plantee alternativas y haya reacciones de tarifas a la baja, si no les da por acordar precios.

Pero, ¿cómo encaja todo eso con este blog, que habla de mapas y viajes? Para Nautilia, esto acerca el concepto de la guía de viaje ideal. Cada vez más teléfonos móviles incluyen receptores GPS, y cada vez hay más programas para móvil pensados para viajar. Estos elementos unidos a la geolocalización (más en Nautilia), han de permitir que se pueda viajar sólo con el móvil y acudir a internet para saber qué visitar, dónde y qué comer, dónde dormir...

La idea es que, gracias al receptor GPS, el móvil puede saber dónde estamos físicamente. Cuando eso pasa, entra en juego el software del teléfono. Por ejemplo, Google Maps, integrado en el iPhone, permite buscar 'negocios': si el GPS le da una posición geográfica y le decimos, por ejemplo, que busque 'pizzerías', gracias a su base de datos, que pueden ser las Páginas Amarillas, mostrará sobre un mapa las pizzerías más cercanas a nuestras coordenadas (ver en la web).

Este el ejemplo sencillo. Pero a partir de aquí, la unión de contenido geolocalizado más un móvil con GPS puede llegar a cualquier sitio. Google está desarrollando un sistema operativo abierto para móviles llamado Android. El 80% de los programas que se están creando para ese sistema tienen en mente la geolocalización (lista de los 50 mejores programas en pdf).

Por ejemplo, redes sociales en las que los miembros marcan y describen sobre un mapa los lugares que les han gustado, para que otros los puedan conocer; programas que muestran los artículos de la wikipedia cercanos a nuestra posición (por ejemplo, visitamos la Sagrada Família de Barcelona y al llegar, el móvil nos muestra que hay un artículo sobre la iglesia, que seguramente sirve para ponerla en contexto y visitarla, además de tener vínculos hacia Gaudí...); buscadores de amigos; juegos geolozalizados...
Un ejemplo muy atractivo es el programa GoCart, que es un comparador de precios. La gracia es que, por ejemplo, estamos en un Corte Inglés viendo la cámara de fotos XYZ. Como el móvil 'sabe dónde estoy', goCart es capaz de decirme el precio de XYZ tanto en las tiendas de alrededor, como en tiendas que sólo están online. Así, es posible saber si XYZ en esa tienda es una oferta o es caro, y si en la FNAC o el Mediamarkt cercanos es más barato.

Yahoo, por su parte, ha creado un servicio llamado Fire Eagle, pensado también para usuarios con dispositivos móviles. La intención es agrupar servicios y contenidos de internet que estén cercano al usuario. Fire Eagle permite, a través de pequeñas aplicaciones añadidas, que el usuario, una vez localizado, reciba o transmita información. Trasmitir, como explican en Error 500, por ejemplo para actualizar automáticamente en Facebook o Twitter el campo '¿dónde estoy ahora?'; o para que Flickr añada una etiqueta geográfica a las fotos hechas con el móvil. Y recibir, como en el caso de Wikinear, el contenido cercano de la Wikipedia, o de Metosphere, una guía del ocio de los sitios cercanos.

El riesgo sobre la privacidad es grande, y seguro que un blog amigo podría hablar con propiedad de ello, pero las posibilidades parecen atractivas.

PS: Si alguien quiere geolocalizar su blog o página web, es posible añadir unas etiquetas META al código html con las coordenadas geográficas. Mygeoposition puede generar automáticamente esas etiquetas.

Los mapas digitales como arte (en el MoMA)

El Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA en sus siglas en inglés) inauguró el pasado 24 de febrero del 2008, una exposición llamada 'Elastic Mind'. El nombre hace referencia a cómo las personas han tenido que enfrentarse y adapatarse a una revolución en la información: de como, con las nuevas tecnologías, se alteran las concepciones de espacio, tiempo e, incluso, la de individuo. De cómo hay cada vez más fuentes de información al alcance de cualquiera, de cómo los que trabajan en esas fuentes pueden estar desperdigados por el mundo... y de cómo hay que intentar poner en orden todo esto.

Así, una 'mente elástica' es la que es capaz de manejar estos cambios. La exposición del MoMA quiere enseñar ejemplos de cómo se está recopilando, ordenando y mostrando todo este batiburrillo, y los esfuerzos especialmente desde el campo del diseño. Dicho de otra manera, de como se está trabajando en permitir y facilitar la visualización de todo este maremagnum de información.

La exposición es de por sí muy interesante, pero la razón por la que llega a Nautlia es porque se ha considerado que los mash-ups de mapas digitales (más sobre mash-ups aquí; básicamente, un mash-up consiste en poner unos datos que tengan unas coordenadas geográficas -la dirección de un lugar, por ejemplo- sobre una base cartográfica) forman parte de esta 'tendencia artística' de la visualización de información. Así, en la interesantísima exposición online que se puede ver en la web del MoMA, hay 14 ejemplos de mash-ups sobre cartografía digital de Google (en la sección 'Harvesting the Internet') y otros 10 de uso de mapas (sección 'Mapping'), entre los que se incluyen infografías que contienen mapas.

Al final, se trata de destacar la utilidad que tienen al poner orden, por ejemplo, los mapas que aparecen ubicando todos los hoteles tras una búsqueda en una agencia de viajes online. Y recompensar el esfuerzo que cuesta pensar y programar todo eso.

Breves roundup: oferta desinformativa de Ryanair, satisfacciones y censuras

Debido a un problema técnico, Ryanair no puede gestionar ninguna reserva ni vía web ni por teléfono hasta este lunes 25-2-2008, a las 23.00 h, tal como informan, por ejemplo, El País, El Mundo, 20 minutos o la propia Ryanair.
Para compensar las molestias, según los diarios mencionados, la compañía ofrecerá 1 millón de billetes a 1 céntimo, tasas incluidas. Sin embargo, en La Vanguardia, la oferta es a "1 penique, unos 13 céntimos de euro (sic) (tasas e impuestos aeroportuarios incluidos) ". (1 penique no son 13 céntimos, si no 1,3 céntimos de euro.). Y mientras, en la página web de Ryanair, la oferta anunciada en la portada es de 2 millones de asientos a 10 euros, todo incluido.
La guerra de cifras es bastante extraña. ¿Cuál será la oferta final?

Por otro lado, Hotelmarketing explica que la satisfacción de los usuarios con las agencias de viaje online cae en EEUU por segundo año consecutivo. El estudio sitúa a Expedia como la agencia mejor valorada. Las causas de la bajada residen en la competencia agresiva tanto de las páginas de las líneas aéreas o de los hoteles, que ofrecen muchos otros servicios, como de los sitios más pequeños, que aportan innovación. Y esto es muy interesante, porque precisamente esta presión de la competencia online estimula a todos a moverse para ofrecer más y mejores servicios, y, lo que es más importante, a pensar más en los usuarios. Muchas veces, los más pequeños son los que arriesgan más.
Además, los denominados metabuscadores, como Kayak, suelen ser mucho más útiles que cualquier agencia online, porque en una sola visita y de una sola vez, obtenemos resultados extraidos de webs de hoteles, la compañías aéreas y otros, muy buenos para poder comparar.

En BoingBoing anuncian que Wikitravel, una Wikipedia sobre turismo, va a empezar a publicar en papel el contenido de las guías generadas por los usuarios, como los artículos de la enciclopedia. La información será editada y ordenada por editores y la guía se actualizará al mismo ritmo que la web. Lo mejor es que cuando alguien compre una guía, se generará e imprimirá tomando de la web el contenido más nuevo.
Nautilia ha recomendado más de una vez visitar Wikitravel como una muy buena fuente de información turística (de Japón, por ejemplo). En octubre del 2007, ellos contabilizaban "30,000 travel guides in 18 languages".
Y por si acaso alguien pensaba que los beneficios de la venta de las guías se repartirían entre las personas que han contribuido a construirla, Wikitravel aclara que no será así: "It is not the responsibility of Wikitravel Press to pay contributors to share their knowledge and experience with the world. It is impossible to do fairly, and would be deleterious to the Wikitravel community and project [...]. Profits from the sale of books pay for book editors and corporate expenses. Profits are also shared with Internet Brands to support the continuing development of the Wikitravel Web site." Los primeros títulos son 'Chicago' y 'Singapur'.

Finalmente, Ogleearth, un blog sobre la actualidad de Google Maps y Earth, se hace eco de otra noticia del blog no oficial Google Earth sobre una actualización de imágenes satélite de Barcelona en las que se han censurado algunas zonas como el castell de Montjuïc. Es un tema muy curioso y controvertido de la censura de instalaciones militares o sensibles por algún motivo. En cualquier caso, siempre habrá algún sitio que muestre lo que otros tapan. Como dijo Amador Vega, filósofo, "vivimos en una era pornográfica: todo se muestra".
La actualización de imágenes ha sido en toda Catalunya, sobre la base de datos del Institut Cartogràfic de Catalunya.

Buscando a una rubia (o a un rubio) desesperadamente

Si alguien quiere saber dónde hay que viajar para tener más posibilidades de encontrar rubios (las razones para viajar a veces son insondables), hará bien en ir a Strangemaps, que acaba de poner el mapa de la distribución de personas con el cabello claro en Europa.

Sirva esta entrada como excusa para presentar esta web, Strange Maps, que participa magníficamente de la idea 'viajando raro'. De hecho, la supera. Entre sus últimas entradas, hay algunas muy curiosas, como el mapa de los besos en Francia o el del tamaño de los dominios estatales de internet en relación a su población.

(La fuente del mapa de los rubios es Eupedia, que tiene algunos más aquí, como el de la distribución de ojos claros.)

De viaje con un móvil (con o sin A-GPS)

Hace un tiempo, Nautilia dedicó dos entradas a los mapas de los GPS, a cómo se hacían y a los movimientos y compras en el sector. Uno de los hechos fue que Nokia, fabricante finlandés de teléfonos móviles, había comprado Navteq, uno de los dos principales elaboradores de mapas digitales, junto a TeleAtlas, que fue comprado por TomTom.

Uno de los efectos inmediatos de aquella compra ha sido que Nokia ha potenciado el servicio Maps, y ha empezado a regalar mapas digitales, que se pueden usar en los móviles con sistema operativo Symbian (en general, los que tienen una 'N' o una 'E' antes del número: N95, E51...). Nautilia ha podido probar Nokia Maps y está contento con los resultados.

Una de las grandes ventajas del programa es que puede funcionar sin necesidad de tener un receptor GPS (en el teléfono o fuera) y sin necesidad de estar conectado a internet. Eso quiere decir que, una vez descargados los mapas, se pueden consultar libremente: buscar direcciones, gasolineras, centros comerciales... Es decir, no sólo direcciones postales, sino también un montón de POI (puntos de interés, en sus siglas en inglés) que vienen incorporados en el mapa.

Así, se pueden localizar direcciones y crear rutas, aunque los servicios de navegación (la voz que te pide que gires a la izquierda) y unas guías turísticas de ciudades son de pago. Las rutas pueden ser para ir a pie o en coche. Y si se tiene un receptor GPS, el resultado es idéntico al del otros aparatos dedicados. La pega es, quizá, el tamaño de la pantalla del móvil, generalmente pequeño.

Pero la idea de llevar en el bolsillo mapas gratuitos y detallados de medio mundo (Europa, Norteamérica, zonas de Asia, África y Oceanía), para poder buscar, incluso sin GPS, una dirección en cualquier momento, e incluso calcular una ruta, es fascinante.

Los mapas se pueden descargar de golpe en el ordenador, o sobre la marcha, conectando el teléfono a internet, en el lugar en el que nos encontremos. Esa cartografía se guarda en la memoria del teléfono y se puede seguir consultando sin conexión. Además, algunas ciudades también disponen de fotos satélite.

Assisted GPS
Por otro lado, cada vez más móviles incorporan un receptor GPS y algunos, especialmente de la misma Nokia, llevan unos llamados A-GPS.
¿Qué es un A-GPS? Una ayuda a los receptores GPS normales. Un GPS, cada vez que arranca, tiene que empezar a fijar su posición en función de los satélites que ve. Para hacerlo, necesita mucho tiempo, captar la señal de al menos cuatro satélites y una cierta potencia de procesador, porque tiene que hacer bastantes cálculos en función del lugar y la fecha. La cosa es un poco más complicada si además el receptor está en movimiento.
Los receptores de GPS consumen mucho tiempo y energía realizando este cálculo inicial. Y ese consumo puede comprometer la duración de la batería si además ésta se comparte con otro dispositivo, como un teléfono móvil. El A-GPS (GPS asistido) quiere arreglar esto. Para ello, deriva todos estos cálculos (mirar los satélites que hay a la vista, captar sus frecuencias y los datos que emiten) a las antenas de telefonía, que ya han de hacer de por sí otros cálculos.

El teléfono, al activar el A-GPS, recibe de las antenas mucha parte de la información que antes tenía que buscar por sí mismo, y los resultados de algunos cálculos. Así, el GPS tiene de entrada mucha de la información que antes tenía que buscar y calcular y puede 'situarse' en pocos segundos.
Con esta información, también es posible que el receptor encuentre la posición, cuando menos aproximada, en lugares de señal débil.
Por cierto, que en esta información que tienen las antenas se basan los servicios de emergencia que localizan ubicaciones de móviles por triangulación de las antenas.