Mostrando entradas con la etiqueta londres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta londres. Mostrar todas las entradas

Londres en unos pocos días, edición low cost 2015 (y 11: Qué ver: visitas guiadas, cosas gratis, excursiones)

Undécima y última parte de una serie sobre Londres, con datos actualizados a mediados del 2015, que incide en algunas opciones para que el viaje no salga excesivamente caro.



La serie Londres 2015: 1.- Cómo llegar | 2.- La llegada | 3.- Cómo desplazarse | 4.- Dónde dormir | 5.- De compras | 6.- Dónde comer | 7.- Qué ver en el centro y el sur | 8.- Qué ver en la City, el British Museum, Camden y el norte | 9.- Qué ver en Kensignton, en los museos y el resto | 10.- Ir al teatro | 11.- Londres gratis, visitas guiadas y excursiones

Visitas guiadas

Las vistas guiadas más interesantes son las de London Walks (Walks.com). Ofrecen cada semana más de 150 rutas diferentes. Son en inglés, pero en general se entiende bastante bien a los guías, que están muy preparados.
Hay rutas por el interior de la torre de Londres y por el arte urbano del este (Banksy incluido), pasando por detalles de muchos barrios de la ciudad y los museos y monumentos más destacados. La ruta estrella es la de Jack el Destripador, que se hace en castellano una vez por semana. Cuestan 9 libras. Si prevé hacer 3 o más, pida una tarjeta descuento, que cuesta 2£ y que permitirá un descuento de 2 libras en todas la rutas. No hay reservas, solo hay que estar en el punto de reunión, la salida de una parada de metro, a la hora establecida. Se paga en efectivo.
Los grandes museos también ofrecen visitas guiadas gratuitas, que suelen ser multitudinarias. Interesantes para profundizar en algunas de las obras.
Y casi cada semana, en algún lugar de la ciudad, alguna organización hace recorridos a pie en algún sitio. En el apartado 'Things to do' de Londonist.com puede encontrar la agenda.

Cosas gratis (o muy baratas)

Una ciudad tan grande ofrece cada día conferencias, conciertos y más actividades gratuitas. Londonist hace un post diario recopilando lo mejor de la agenda del día siguiente, así como uno sobre la semana siguiente, y hace especial incidencia en lo gratuito. Se pueden recibir por email la tarde anterior o consultar directamente en la web.
La revista TimeOut solía contener la mejor agenda, pero desde que es gratuita ya no es tan exhaustiva. Sea como sea, es la mejor guía del ocio en papel. Se publica cada martes y se puede encontrar en algunas tiendas y librerías.

En el apartado músical, son muy habituales los conciertos de música clásica al mediodía en St Martin in the Fields y en St James at Piccadilly.
Otra cosa gratuita, aunque quizá no superapasionante es la posibilidad de ver juicios en Old Bailey. En una de las rutas de Walks.com llamada 'Legal London', que acaba en los juzgados, explicaron que se puede entrar como público en las vistas. Está junto a la zona del Temple, la antigua residencia de los templarios.

En Covent Garden a menudo hay artistas callejeros de todo tipo, desde cantantes y bailarines hasta fakires modernos. Pero cualquiera no puede estar ahí: han de pasar pruebas y tienen unos turnos asignados.

Un tour en autobús. Como en todas las grandes ciudades, existen autobuses turísticos para los que se comprar un billete de 1 o 2 días y a los que se puede ir subiendo y bajando cuando se quiera. Pero son caros. Por ejemplo, The Original Tour, cuyo billete cuesta entre 25 y 29 libras. La opción super 'low cost' es buscar una línea de autobús normal que tenga una buena ruta. Y la 11 es una de las mejores: Victoria, Westminster, Parlamento, Trafalgar Square, St Paul y el Banco de Inglaterra. Es cierto que no tendremos guías, auriculares y todo eso, pero cuesta 1,50 libras con la tarjeta Oyster.

Y entre las cosas gratuitas no hay que olvidar los pequeños grandes museos. Destacamos dos, la Wallace Collection, que recoge la colección del señor Wallace, aficionado tanto al arte como a los objetos militares, en especial las armaduras, y el Museo Hunterian, en el Royal College of Surgeons, es un museo médico-científico que no debe visitar justo después de comer. Esqueletos, botes con 'objetos'...

Finalmente:


  • la mayoría de las atracciones por las que se ha de pagar entrada suelen ser un poco más baratas si se reservan por internet que si se compran directamente en el taquilla. Ejemplos de esto son la noria London Eye, el mirador del rascacielos The Shard o el museo de cera Madame Tussauds.
  • en función de su plan de visita, estudie si un London Pass le saldría a cuenta. El pase es caro, pero vea lo que incluye, haga cálculos y quizá le vaya bien. Como mejor se aprovecha es si piensa visitar muchas atracciones de pago en poco tiempo. Precios desde 52 libras (1 día). Incluye St Paul, la Torre de Londres, la Abadía de Westminster... Por un poco más, se puede incluir una tarjeta Oyster.


Excursiones de un día por nuestra cuenta

La red de transporte público británica hace muy fácil organizar excursiones por nuestra cuenta. Si se hace la salida en tren, hay que tener en cuenta un par de cosas: la cantidad de estaciones de tren que hay y el complicado sistema de tarifas.
No describiremos todas las opciones, pero vamos a dar unas orientaciones para organizar una salida.

En tren

Los ferrocarriles británicos están privatizados y su gestión se ha repartido entre 26 empresas (aunque algunas son propiedad de las mismas compañías). Pero para facilitar las cosas, esas empresas se han asociado en National Rail, para tener un lugar centralizado en el que consultar horarios y compartir servicios.
Al igual que en París, cada gran estación tiene sus destinos regionales. Sus planes deben empezar por descubrir desde que estación sale el tren a su destino. Brevemente:
  • Euston: centro y norte -- Liverpool, Glasgow
  • Kings Cross: norte, noreste -- Cambridge, York, Edimburgo
  • Liverpool Street: este
  • London Bridge: sur -- Brighton
  • Marylebone: suroeste -- Stratford upon Avon
  • Paddington: sur y suroeste -- Heathrow, Windsor, Bath, Oxford, Cornualles 
  • St Pancras: norte y sureste -- Canterbury; Eurostar a París y Bruselas.
  • Victoria: sur; Gatwick, Brighton, Canterbury
  • Waterloo: suroeste -- Windsor, Salisbury para Stonehedge

En autobús

La cosa es más fácil, porque sí que hay una gran estación central de autobuses, la Victoria Coach Station. Los trayectos son siempre más lentos que en tren, pero las tarifas son más bajas. Eso descarta algunos destinos para ir y volver en el día.

Algunos destinos fáciles para hacer en un día:

  • Windsor. Castillo cargado de historia y que sigue siendo residencia real en algunos momentos del año. Unos 30 minutos en tren desde Paddington
  • Oxford. Una de las dos grandes ciudades universitarias. Una hora en tren desde Paddington o 1,5 horas en el autobús Oxford Tube desde la estación de autobuses.
  • Cambridge. La otra gran ciudad universitaria. Quizá la gente tenga su favorita, pero ambas tienen un montón de historia. Menos de una hora en tren desde Kings Cross.
  • Stonehenge y Salisbury. El gran complejo arqueológico del país está cerca de Salisbury, con una bella catedral. 1,5 horas en tren desde Waterloo hasta Salisbury; 30 min en autobús entre Salisbury y Stonehenge
  • Brighton. Una de las principales ciudades costeras del sur de Inglaterra. Una hora en tren desde Victoria.

Londres en unos pocos días, edición low cost 2015 (10: ir al teatro)

Décima parte de una serie sobre Londres, con datos actualizados a mediados del 2015, que incide en algunas opciones para que el viaje no salga excesivamente caro.



La serie Londres 2015: 1.- Cómo llegar | 2.- La llegada | 3.- Cómo desplazarse | 4.- Dónde dormir | 5.- De compras | 6.- Dónde comer | 7.- Qué ver en el centro y el sur | 8.- Qué ver en la City, el British Museum, Camden y el norte | 9.- Qué ver en Kensignton, en los museos y el resto | 10.- Ir al teatro | 11.- Londres gratis, visitas guiadas y excursiones

IR AL TEATRO

Si quiere ver una obra concreta y está planeando el viaje con antelación, lo mejor es comprar la entrada lo antes posible para la fecha elegida directamente al teatro. Así evitará decepciones.
Si está ya en Londres y quiere una entrada para el mismo día o para el día siguiente para una obra concreta, el primer paso es consultar la web del teatro, incluso el mismo día, porque puede haber alguna oferta de última hora. Incluso piense en acudir a la taquilla a primerísima hora a por entradas devueltas o alguna otra oferta que solo estará disponible directamente en el teatro.
Y si no ha tenido suerte con el paso anterior o si solo quiere ir al teatro sin una preferencia concreta, ha de ir al quiosco TKTS en Leicester Square (pronunciado /léster/). Muchos otros sitios y personas llamarán su atención con anuncios de entradas, pero TKTS es el lugar oficial para conseguir entradas con descuento para el mismo día. Además, los precios son más ajustados que en otras agencias. En su página web se puede ver lo que ofrecen cada día, pero no venden online, solo en persona. Y habrá cola. Piense en dos o tres obras de las que están en oferta, por si su primera opción estuviera agotada.
Consulte la cartelera teatral en http://www.officiallondontheatre.co.uk/
Una experiencia teatral diferente es la del Globe, una réplica de los teatros de la época de Shakespeare. Este edificio a cielo abierto junto al museo Tate Modern acoge sobre todo obras shakesperianas, que se intentan representar como en el tiempo que fueron escritas, y funciona en primavera y verano. Programa, información y entradas en http://www.shakespearesglobe.com/
Y además del circuito oficial y del Globe, cada semana hay muchas actuaciones en pubs y otros lugares. TimeOut y Londonist las recogen.

Londres en unos pocos días, edición low cost 2015 (9: Qué ver: Kensington, museos, Harrods y el resto)

Novena parte de una serie sobre Londres, con datos actualizados a mediados del 2015, que incide en algunas opciones para que el viaje no salga excesivamente caro.



La serie Londres 2015: 1.- Cómo llegar | 2.- La llegada | 3.- Cómo desplazarse | 4.- Dónde dormir | 5.- De compras | 6.- Dónde comer | 7.- Qué ver en el centro y el sur | 8.- Qué ver en la City, el British Museum, Camden y el norte | 9.- Qué ver en Kensignton, en los museos y el resto | 10.- Ir al teatro | 11.- Londres gratis, visitas guiadas y excursiones

KENSINGTON, HYDE PARK, HARRODS, CHELSEA

Londres es una de la ciudades con mayor proporción de zona verde por habitante. Y uno se percata de ello por ejemplo al visitar el céntrico y enorme Hyde Park (**). (La zona verde en realidad tiene dos nombres: al este del lago es propiamente Hyde Park, miestras que la parte oeste se llama Kensington Gardens.) Se puede pisar el césped, como en la mayoría de los parques británicos.
El parque es un buen lugar para pasear, descansar, jugar con los niños, hacer un picnic o bañarse. También contiene algunos monumentos: arcos en las esquinas, un memorial a Lady Di, una estatua de Peter Pan, una galería de arte, el neogótico Albert Memorial...
Cruzar Hyde Park lleva un rato. Si va hacia el noroeste, pasará cerca de Kensington Palace (**), la última residencia de lady Di y actual del príncipe Guillermo y su mujer Kate Middleton, de camino hacia Bayswater y Notting Hill.
Si sale del parque frente al Albert Memorial, el edificio circular es el Royal Albert Hall (*), gran sala de conciertos. Esta zona es el barrio de South Kensington, en el que, en la segunda mitad del siglo XIX, la reina Victoria y su marido, el príncipe Alberto, decidieron que ubicarían una serie de instituciones culturales que facilitaran al acceso a la cultura a todo el mundo.
De esta manera aparece la mayor concentración de museos de la ciudad. Pequeños y mayores encontrarán algo que ver en los museos de la Ciencia, de Historia Natural y de artes decorativas.
Los tres grandes museos son enormes, con miles y miles de objetos en exhibición. Seleccione de alguna manera lo que va a ver antes de empezar. La entrada en gratuita en todos los casos --la barrera del museo de la ciencia parece intimidatoria, pero puede pasar--, aunque algunas exposiciones temporales son de pago y siempre sugieren realizar una donación. Si va en familia, pregunte en información por materiales específicos para los más pequeños o mire en sus webs.
El museo de la ciencia (***) incluye campos que van desde la matemática hasta medicina, pasando por la informática, la exploración espacial... Todo interactivo y muchas cosas pensadas para niños Gran tienda.
El museo de Historia Natural (**) guarda especímenes de animales, plantas, rocas y minerales. Entre lo más espectacular se encuentran los esqueletos de dinosaurios.
El Victoria & Albert Museum (***) o V&A es la colección de artes decorativas más grande del mundo. Lo que cabe aquí es prácticamente todo: escuturas, pinturas, muebles, trajes, joyas, orfebrería, cuberterías... de los cinco continentes. Hay tanto que cada uno puede encontrar su pieza favorita entre los dibujos de Rafael para la Capilla Sixtina, el mobiliario japonés, los vestidos de la historia de la moda o, una de nuestras recomendaciones constantes, las salas 46a y 46b, la de las 'Cast' (escayolas o moldes). Estas salas se remontan a la época en la que establecieron los museos de South Kensington y se crearon con el mismo espíritu: facilitar el acceso a la cultura, en este caso, que se pudieran ver obras de otros países. Para ello, en línea con un tendencia popular en la época, se encargaron copias en escayola de objetos como el pórtico de la gloria de la catedral de Santiago de Compostela o la columna de Trajano de Roma. Y sí, se iba al sitio y se sacaba un molde de la obra en cuestión. Lo más curioso es que algunas de estas copias, como la mencionada columna trajana, están mejor que el original, gastado por el paso del tiempo y la contaminación.
Al acabar con los museos podemos ir a varios sitios, en función de sus preferencias.
Si le han entrado unas ganas locas de comprar, la dirección que debe tomar es subir por Brompton Road para llegar a una de las tiendas más famosas del mundo: Harrods (**). Pese a que desde el 2010 no es propiedad del egipcio Al Fayed, estrechamente relacionado con Lady Di, sino de un fondo de inversión de Catar, sigue siendo el mismo lugar en el que nos podemos fascinar con las 'food halls', con la tienda de productos navideños o con cosas más extrañas, como un memorial. Aquí está todo y es caro, pero por mirar no cobran. Hay una cierta normas para poder entrar, como por ejemplo que hay que llevar las mochilas en la mano, no en la espalda. Los baños son de pago, pero si lo necesita, no dude en pagar los 'luxury bathrooms', de los que saldrá acicalado y oliendo bien. El barrio de Harrods, llamado Knightsbridge, acoge muchas más tiendas, algunas muy selectas.
Si en vez de comprar prefiere ver dónde han vivido algunos londinenses elegantes, usted debe visitar el barrio de Chelsea (*). Nació como una zona de residencias tranquilas para aristócratas e intelectuales, a los que en el siglo XIX se incorporaron artistas, además de militares. Una visita de Chelsea empieza en Sloane Square y baja por la calle principal del barrio, Kings Road. El momumento más atractivo es el Royal Hospital (**), residencia para veteranos de guerra.
Si sale de los museos con hambre, los mejores lugares para encontrar más oferta son alrededor de la estación de metro de South Kensington o, un poco más al oeste, Earls Court.

OTRAS ZONAS.

Greenwich. Si quiere tener medio cuerpo en el oeste y el otro medio en el este, usted debe ponerse sobre el meridiano de Greenwich. El observatorio que fijó este meridiano y le dio nombre está, como no podría ser de otra manera, en el parque de Greenwich. La zona tiene una conexión histórica con la historia naval y por eso está aquí el atractivo Museo Marítimo.
El suroeste. El jardín botánico de Kew Gardens es espectacular, siempre que no vaya en pleno invierno. Está muy cerca del agradable 'village' de Richmond, que a su vez está cerca del palacio de Hampton Court, residencia de Eduardo VIII y tal vez el palacio real más interesante de visitar.

Londres en unos pocos días, edición low cost 2015 (8: Qué ver: la City, British Museum, Regents Park, Camden y el norte)

Octava parte de una serie sobre Londres, con datos actualizados a mediados del 2015, que incide en algunas opciones para que el viaje no salga excesivamente caro.



La serie Londres 2015: 1.- Cómo llegar | 2.- La llegada | 3.- Cómo desplazarse | 4.- Dónde dormir | 5.- De compras | 6.- Dónde comer | 7.- Qué ver en el centro y el sur | 8.- Qué ver en la City, el British Museum, Camden y el norte | 9.- Qué ver en Kensignton, en los museos y el resto | 10.- Ir al teatro | 11.- Londres gratis, visitas guiadas y excursiones

LA CITY

La City no puntúa muy alto en el nivel de interés turístico, desde nuestro punto de vista. Pero es el con propiedad el corazón de la ciudad, ya que ocupa el lugar de la ciudad romana Londinium, origen de Londres. Hoy es el barrio de la banca y los negocios y parte del dinero que generan esas actividades se ha dedicado a la construcción de algunas torres arquitectónicamente significativas. Esto ha generado un curioso contraste entre lo más antiguo de la ciudad y lo más moderno.
El centro del barrio es la gran catedral de St Paul (***). El edificio actual es el que se construyó tras el gran incendio de 1666, en el que se quemó prácticamente todo lo que era Londres en aquel momento. La estrella del edificio es su cúpula, tan similar a la de San Pedro del Vaticano. Desde ella, vistas tres estrellas de la ciudad. (18 libras; descuentos online y para familias).
Quizá su monedero esté ya temblando por pagar por tantas vistas. De verdad que no es necesario. Aquí, nuestra propuesta es que si ha de pagar por visitar una iglesia, que lo haga por la abadía de Westminster, que aunque no tiene vistas, tiene más historia que St Paul. Y si quiere ver la City desde arriba, nada supera al Shard. Si, sea como sea, quiere elevarse un poco en St Paul, vaya al centro comercial del otro lado de la calle, One New Change, desde cuya terraza, de acceso libre, tiene también vistas. O, mejor aún, el mirador gratuito más reciente, el Sky Garden (con reserva, vea más abajo).
El resto de la City, un barrio que está casi inactivo los fines de semana, tiene algunos lugares de interés dispersos. No habría que obsesionarse por verlos si va justo de tiempo. Pero si, por ejemplo, le hace ilusión coger un lingote de oro y ver cuánto pesa, puede ir al museo del Banco de Inglaterra (gratuito). En cambio, si siente que un lugar llamado The Monument tiene que ser visitado a cualquier precio, pues sepa que no es más que un mirador al que se sube a pie (4 libras).
Ninguno de los modernos edificios, como The Gherkin (de Norman Foster) o el Lloyd (de Richard Rogers) se pueden visitar. Pero hay una excepción a esto: el nuevo edificio 20 Fenchurch Street tiene un mirador gratuito en la planta 35, el Sky Garden, que aloja además un jardín. (entrada gratuita. Solo se puede reservar online y como máximo tres semanas antes de la visita. Muy pocas plazas. Máximo seis personas juntas).
Finalmente, una buena visita en la City es el Museum of London, que explica muy didácticamente y muy para familias la historia de la la ciudad desde muy atrás hasta los juegos del 2012.

BLOOMSBURY Y REGENTS PARK

Podría pasar días en el British Museum (***) analizando los siete millones de piezas que alberga, aunque solo se muestran unas 70.000. Es el museo más antiguo del mundo y una visita obligada. Está prácticamente la historia de las mayores civilizaciones que han existido. Sea prudente en la visita y aprovéche que la entrada es gratuita para dosificar el esfuerzo. Si va justo de tiempo, unas pocas horas bastarán para ver arte mesopotámico, egipcio, griego, romano, chino, indio, japonés, africano, precolombino, de la edad media...
Antes de visitar la colección, fíjese en el espectacular patio central, rediseñado y cubierto por Norman Foster en el año 2000. El museo ofrece con frecuencia unas breves visitas guiadas gratuitas, que se concentran prácticamente en un solo elemento. Si va por su cuenta, he aquí un top 5 de lo que creemos que no debería perderse: los relieves asirios --de las primeras civilizaciones en Mesopotamia--, la piedra Rosetta --que permitió descifrar los jeroglíficos egipcios--, los sarcófagos y las momias egipcias --la mayor colección fuera de Egipto--, las esculturas del Partenón de Atenas --también llamadas mármoles de Elgin, por el Lord inglés que las cogió de Grecia--, el ajedrez medieval de Lewis --tallado en marfil por delicados vikingos.
Al norte del museo, varios edificios universitarios conforman el centro del barrio cultural de Bloomsbury, que entre otras cosas, tiene bastantes plazas en las que descansar y hacer un picnic, si fuera necesario.
En la transitada Euston Road, dos edificios podrían llamar su atención. De un lado, la Biblioteca Británica (British Library), que, además de ser la biblioteca nacional con un fondo impresionante, organiza interesantes exposiciones temporales centradas en libros y documentos históricos. De otro lado, la Wellcome Collection, cuyas exposiciones son de tema médico. (ambos lugares de acceso gratuito, con lavabos y wifi)
Euston Road no es una calle muy agradable para pasear, pero es la vía más directa para acercarse a dos de las atracciones más visitadas de la ciudad y que seguramente se puede saltar. Cerca del cruce con Baker Street se encuentra el museo de cera Madame Tussauds, muy caro para no ser algo excepcional (33 libras, descuentos online y billetes combinados con otras atracciones). Y en el misterioso 221b de la calle Baker está ubicado el misterioso museo del misterioso personaje literario Sherlock Holmes, para fans (10 libras).
Detrás de estos dos lugares, el dominio deja por un momento de ser de los coches y pasa a ser de los árboles y las ardillas. El gigantesco Regents Park (**) no es especialmente turístico, pero es un gran espacio verde muy organizado, flanqueado por residencias en 'terraces' y con avenidas que conducen al gran parque zoológico de la ciudad, que no deja de ser un zoo (22 libras; descuentos para familias).
Y justo detrás, otro parque con una colina desde la que se tienen buenas vistas de la ciudad, el Primrose Hill. Pero esto lo dejamos ya para la siguiente zona.

EL NORTE: CAMDEN, HAMPSTEAD, HIGHGATE

La zona al norte de Regents Park cuenta con varios grandes parques y uno de los núcleos comerciales más populares de la ciudad: el mercado de Camden. Desde la estación de metro de Mornington Crescent hacia el norte primero un montón de tiendas y después una serie de mercados y mercadillos laberínticos atraen sobre todo a jóvenes y a muchas 'tribus' urbanas, punkies, góticos, hippies...
El momento álgido de la zona es el fin de semana, aunque muchas tiendas y puestos están abiertos todos los días.
Los mercados principales son el Camden Lock Market, más centrado en lo nuevo (artesanía, ropa) y el Stables Antiques Market, un lugar para la segunda mano, las antigüedades y lo vintage. Ambos lugares tienen además puestos de comida más o menos económicos. La zona de Camden además tiene una animada vida nocturna.
Muy cerca de los mercados se encuentra un parque desde los que se tiene una gran vista panorámica de Londres. Primrose Hill es una pequeña colina entre Regents Park y Camden y su ladera con césped es muy apetecible para estirarse, picniquear o ver un atardecer sobre la ciudad. Es un lugar muy de atardeceres. El pequeño barrio junto a la colina fue residencia de famosos como Kate Moss o Johnny Deep.
Más al norte, más verde y más vistas. Hampstead, sede de un gran parque, Su pequeño núcleo histórico es agradable de visitar. Parliament Hill, en la parte sur del parque, es uno de los mejores miradores sobre la ciudad y el lugar indicado, si viaja con una cometa, para hacerla volar. Muy cerca de aquí está en cementerio de Highgate, de atmósfera antigua; su tumba estrella --por la fama-- es la de Karl Marx.

Londres en unos pocos días, edición low cost 2015 (7: Qué ver en el centro, el sur del Támesis y la Torre)

Séptima parte de una serie sobre Londres, con datos actualizados a mediados del 2015, que incide en algunas opciones para que el viaje no salga excesivamente caro.



La serie Londres 2015: 1.- Cómo llegar | 2.- La llegada | 3.- Cómo desplazarse | 4.- Dónde dormir | 5.- De compras | 6.- Dónde comer | 7.- Qué ver en el centro y el sur | 8.- Qué ver en la City, el British Museum, Camden y el norte | 9.- Qué ver en Kensignton, en los museos y el resto | 10.- Ir al teatro | 11.- Londres gratis, visitas guiadas y excursiones

Londres es una ciudad muy grande y los desplazamientos consumen tiempo. Quizá lo mejor es dedicar días enteros a una gran zona y concentrarse en sus atractivos. El plus para el visitante es que todos los grandes museos nacionales son gratuitos.
En esta entrada y las siguientes, repasamos a grandes rasgos las áreas principales. No está todo los que es, pero es todo lo que está.
Como indicación de los más importante, indicamos entre paréntesis las estrellas que asigna la guía Michelin. *** significa 3 estrellas y es algo "que justifica el viaje".
Si se mueve en familia, la mayor parte de los museos tienen itinerarios y zonas adaptadas a los más pequeños. De la misma manera, ofrecen servicios a las familias, como baby changing rooms.
Los museos suelen abrir de 10.00 a 18.00 h. Una o dos noches a la semana muchos de ellos abren hasta más tarde, las 21.00 h
Nota: se dan los precios para una entrada normal de adulto. Suele haber descuentos en compras online, en billetes familiares o de grupo y en entradas combinadas con otras atracciones.

EL CENTRO

Es arriesgado buscar un centro en Londres, pero se puede considerar que Trafalgar Square (**) lo es. En la plaza, la National Gallery (***).
La National Gallery alberga una colección impresionante y enorme de pintura europea. Las salas, ordenadas cronológicamente, dan para días. Entre las obras maestras: Ucello; Piero della Francesca; Van Eyck ('El matrimonio Arnolfini'); Botticelli; Leonardo da Vinci ('Virgen de las Rocas'); Rafael; Holbein ('Los Embajadores'); Caravaggio; Rembrandt, Vermeer, Canaletto, Turner, Constable, Degas, Cézanne; Van Gogh ('Los girasoles')
Vaya al sur por Whitehall, la avenida del poder. El punto clave es el 10 de Downing Street, la residencia del primer ministro. Si pasa por aquí camino de Buckingham Palace para ver el sonoro cambio de guardia, deténgase antes en la caserna de los Horse Guards. Cada día a las 10.30 h, soldados a caballo deciden cómo queda la guardia del edificio.
Al final de Whitehall está el barrio de Westminster. Es un barrio importante, porque tiene un palacio real y una iglesia bastante grande. El palacio del barrio es ahora, después de algunos incendios destructores, un edificio neogótico que aloja el Parlamento (***) británico. El momento parlamentario más audible es cuando la campana Big Ben de su campanario da las horas. Hay unas pocas opciones para visitar el interior del edificio (en general, los sábados y en verano, pero hay pocas plazas. 25 libras).
Si quiere venirse arriba pero no puede entrar al Parlamento, a la misma altura que el reloj de la torre está la cara noria London Eye, al otro lado del río. ¿Las vistas?: *** (desde 21,50 libras; descuentos comprando online, a veces es más barato a primera hora de los días laborables; busque el 'standard ticket', más económico que el 'fast track'; una vuelta dura 30 minutos).
Si va en familia, al pie de la noria puede visitar un acuario (desde 23,50 libras; descuentos comprando online; billetes familiares y combinados con otras atracciones como la noria. Gratis para menores de 3 años) .
La iglesia del barrio de Westminster es, de hecho, una abadía (***). El edificio religioso más importante del país. El lugar que ve pasar la vida real (de los reyes): bodas, coronaciones y entierros. Y el panteón de británicos ilustres... Pero preste atención, porque algunas placas como la Shakespeare no indican tumbas, sino que son monumentos conmemorativos mientras que su tumba está en otro lugar; en el caso del escritor, en Stratford upon Avon. (entradas desde 20 libras; el precio incluye una audioguía muy útil, que también se puede descargar; los domingos se dedican a misas y conciertos y no hay visitas)
Al oeste de Westminster, en el otro extremo del agradable St James Park (**), está la principal residencia real, el palacio de Buckingham (**) (abierto solo en agosto y septiembre; se ven unas pocas salas; desde 20 libras; entradas combinadas con otros lugares reales). Esta zona está especialmente concurrida en el momento del cambio de guardia, día sí, día no, a las 11.30 h. (diario entre abril y julio). Si se para a ver el acto del Horse Guards, solo llegará al final del cambio, aunque puede que ya sea suficiente.
Una vez que los actos cambioguardiantes se calman, puede dirigirse hacia Piccadilly. Y lo puede hacer por varios caminos. El camino que seguiría un rey sería a través de The Mall, un amplio paseo en el que se ubicaba un mercadillo y de donde llegó al inglés americano el término 'mall' --'centro comercial'--.
Por su parte, un acomodado sir inglés caminaría por Pall Mall porque seguramente es miembro de uno de los selectos clubs de esta calle.
En cambio, un comprador adinerado iría por Piccadilly, con sus tiendas de lujo, el hotel Ritz (no intente entrar si es un hombre descorbatado), la tienda Fortnum and Mason y la librería más grande de Europa.
La plaza Piccadilly Circus es un icono de Londres, por su estatua de Eros y los anuncios luminosos. Y actúa como cruce de caminos. Por un lado, la arteria comercial Regent Street, en la que entre las muchas tiendas destaca la juguetería Hamleys. Por otro, es la entrada al Soho (*), un lugar en el que encontrará un lugar para comer y para tomar algo, y a Chinatown.
Un poco más allá, Covent Garden (**), sede de un antiguo mercado, se ha convertido en centro del eje turístico que va de aquí a Piccadilly. Es una de las zonas más animadas de la ciudad y está activa hasta tarde, con espectáculos callejeros, tiendas, restaurantes... Alrededor de la plaza encontramos la iglesia de St Paul (*), conocida como la iglesia de los actores --hay muchos teatros en la zona--, la Royal Opera House y el curioso London Transport Museum, que explica la historia del transporte en la ciudad (16 libras) .

EL SUR DEL TÁMESIS

(Thames se pronuncia /tems/) Uno de los paseos más recomendables de la ciudad es el que sigue la orilla del río, desde la noria hasta el puente de la Torre de Londres.
La orilla sur, llamada Southbank, a nuestros efectos visitadores, empieza en la noria London Eye, que hemos visto antes.
Yendo al norte, el más bien feo bloque del Southbank Art Centre alberga algunas de las instituciones culturales más importantes del país, entre las cuales el Royal Festival Hall (música), el National Film Theatre (la filmoteca nacional) y el National Theatre (teatro). La agenda de actividades es enorme.
Más o menos en el centro del paseo, el museo Tate Modern (***), de arte contemporáneo, es una parada obligada desde que se abrió en el 2000. Está alojado en una central eléctrica abandonada y reformada por los arquitectos Herzog y De Meuron, que también están liados con una ampliación prevista para el 2016. Contiene una gran colección de arte del siglo XX, con obras, por ejemplo, de Monet, Duchamp, Matisse, Mondrian, Picasso, Pollock, Rothko y Warhol. (entrada gratuita; restaurante en la 7ª planta con buenas vistas y no carísimo; gran librería para obras de arte y diseño)
Justo al lado del museo se alza una réplica del teatro que usaba Shakespeare en sus tiempos (siglo XVII), el Globe. En la sección 'Ir al teatro', más adelante, damos más detalles de las representaciones. Aquí diremos que se ha reconstruido el edificio tal como era en su época y el espíritu es que las obras también se representen tal cual se hacía en el siglo XVII, por ejemplo, sin decorados ni focos. El teatro funciona en primavera y verano. Fuera de esta época, se ve un pequeño museo.
Unas calles y unas vías de tren después llegamos al 'centro' del barrio de Southwark. El mercado (**) es ahora es un rincón apreciado por los gourmets, pero su historia es larga. Se cree que en este lugar ha habido un mercado desde hace 1.000 años. De hecho, es un lugar estratégico ya que el London Bridge es el primer puente que se construyó sobre el Támesis y el único que existió hasta 1750. A diferencia, por ejemplo, de París, en Londres la orillas del río están muy descompensadas. Aquí, el sur tiene muchos menos atractivos turísticos que el norte.
La iglesia del barrio es una catedral (*). Una parte del edificio es del siglo XIII. (entrada gratuita)
Llegados a este punto, hay que mirar hacia arriba. Muy arriba. Concretamente hacia el edificio más alto de Europa Occidental, el Shard, que tiene un mirador de vistas espectaculares, quizá las mejores ahora mismo. (entradas desde 20 libras; descuentos online)
Justo al lado, un pequeño y curioso museo, el Old Operating Theatre, muestra un quirófano del siglo XIX con anfiteatro desde el que los estudiantes podían ver las operaciones en directo. (6,50 libras)
El paseo se acerca a su fin en el puente de la Torre (**), al que se puede subir y que desde hace unos meses genera un poco de vértigo, ya que en el paso superior han instalado un suelo de cristal. Este puente levadizo es uno de las imágenes más características de la ciudad. La verdad es que se sube esencialmente por las vistas, no por lo que hay que ver en el interior. Por eso, si ya ha estado en miradores cercanos, como Shard o St Paul, quizá no haga falta entrar. (9 libras. Descuentos online y para familias). La web indica los horarios en los que se levanta el puente, lo que pasa casi cada día en algún momento.
Y acaba en la fortaleza-castillo-ciudadela-arsenal-prisión-palacio real de la Torre de Londres (***), con sus leyendas, sus 'beefeaters', sus cuervos y sus joyas de la corona. Hay muchas cosas que ver y muchas historias y leyendas alrededor de las diferentes construcciones. Reserve al menos una hora y media e intente seguir una visita guiada.

Londres en unos pocos días, edición low cost 2015 (6: Dónde comer)

Sexta parte de una serie sobre Londres, con datos actualizados a mediados del 2015, que incide en algunas opciones para que el viaje no salga excesivamente caro.



La serie Londres 2015: 1.- Cómo llegar | 2.- La llegada | 3.- Cómo desplazarse | 4.- Dónde dormir | 5.- De compras | 6.- Dónde comer | 7.- Qué ver en el centro y el sur | 8.- Qué ver en la City, el British Museum, Camden y el norte | 9.- Qué ver en Kensignton, en los museos y el resto | 10.- Ir al teatro | 11.- Londres gratis, visitas guiadas y excursiones

¡Un fish and chips!
En Londres no es muy difícil comer comer más o menos bien por no mucho dinero si damos paso a la cocina internacional, que es realmente diversa. O si nos conformamos con un 'fish and chips' como ejemplo de lo British. Podemos satisfacer el apetito en distinguidos y estrellados restaurantes pagando bastante, claro, pero la escena gastronómica de precios discretos es amplia, atractiva y dinámica.
Nuestro consejo para encontrar un restaurante cerca de donde esté en ese momento es la aplicación de TripAdvisor (iOS, Android). Se puede descargar la información de algunas ciudades (hágalo con el wifi de casa), entre las cuales Londres, y después consultarla sin conexión. Entre la información 'offline' están los restaurantes, con la puntuación de los usuarios, los últimos comentarios y la ubicación en el mapa.

Desayuno

Es posible que su hotel le dé el desayuno. Pero si no es así, lo más británico es acudir a un pub a por un 'Full English Breakfast': huevos, bacon,

Londres en unos pocos días, edición low cost 2015 (5: De compras / Shopping)

Quinta parte de una serie sobre Londres, con datos actualizados a mediados del 2015, que incide en algunas opciones para que el viaje no salga excesivamente caro.



La serie Londres 2015: 1.- Cómo llegar | 2.- La llegada | 3.- Cómo desplazarse | 4.- Dónde dormir | 5.- De compras | 6.- Dónde comer | 7.- Qué ver en el centro y el sur | 8.- Qué ver en la City, el British Museum, Camden y el norte | 9.- Qué ver en Kensignton, en los museos y el resto | 10.- Ir al teatro | 11.- Londres gratis, visitas guiadas y excursiones

De compras

Londres es una ciudad construida sobre el comercio, los negocios y, por extensión, sobre el dinero. E ir de compras es una de las actividades más frecuentes en la ciudad. Las tiendas pequeñas de barrio cierran entre las 18.00 h y las 19.00 h. Las grandes establecimientos, entre las 19.00h y las 21.00h. Solo algunos locales muy concretos y los centros comerciales (sobre todo los Westfield) están abiertos hasta las 22.00 h.
Los supermercados tienen horarios más extensos, incluso en los barrios: hasta las 23.00 h o, como algunos grandes Tesco, abiertos las 24 h.
Los domingos es también un día comercial, en especial en el centro, aunque por ley se abre tarde, hacia el mediodía, y se cierra pronto, a las 17.00 o las 18.00.

Hay dos grandes periodos de rebajas, en enero y en julio, como en casi toda Europa.

Una de las grandes críticas que hace a la ciudad es que está cada vez más monopolizada por cadenas. Y es cierto que los grandes ejes comerciales son muy similares a los de otras ciudades. Para encontrar tiendas diferentes hay que pasar por calles secundarias y por los barrios.

Oxford Street es el gran eje comercial de la ciudad junto a la perpendicular Regent Street. Las grandes marcas tienen presencia aquí. Algunas calles alrededor de Oxford St concentrar varias tiendas del mismo ramo: Charing Cross es el centro del libro, Bond St es para el lujo, Tottenham Court Road agrupa tiendas de electrónica y, hacia el norte, de mobiliario, Denmark atrae a los amantes de la música. En el Soho y alrededor de Covent Garden hay más mezcla de grandes marcas y tiendas independientes más pequeñas.  

Como se podrá comprobar, las compras no son el fuerte de Nautilia.

Los clásicos del 'shopping' londinense

Tan centrada está la ciudad en el comercio, que ha generado algunos lugares magníficos para comprar o, cuando menos, para hacer 'windows shopping' (mirar escaparates). En esta línea, van algunos ejemplos.
  • Harrods son los grandes almacenes de la ciudad. Es ese lugar de "si no lo tienen, es que no existe". Merece la pena verlo, aunque la marca se paga: es caro.
  • Selfridges fue el primer gran almacén de la ciudad y sigue siendo uno de los más grandes y completos.
  • Fortnum and Mason compite con la Food Halls de Harrods como el lugar más chic para compra de comida. Es el proveedor oficial de la casa real. Cualquier alimento que indentifiquemos como inglés está aquí en versión lujosa: tés, galletas de té, chocolatinas de menta... Igualmente lujoso es su 'afternoon tea'
  • Liberty, cerca del cruce Oxford St/Regent St, es otro gran almacén muy dado a las marcas (por ejemplo, es de los pocos lugares que tiene la 'milagrosa' Egyptian Cream). Destaca su fachada estilo Tudor (de madera y colores negro y blanco).
  • Marks & Spencer es el más extendido de los clásicos. En los últimos tiempos, se le acusa de haberse quedado un poco anticuado en la moda que vende. Pero al menos la sección de comida preparada, de cosas para el hogar y la de ropa interior tienen buena relación calidad/precio. El almacén principal está en Oxford Street, cerca de Marble Arch.
  • John Lewis nos parece uno de los almacenes más agradables. Incide mucho en la atención al público. 
  • Hamleys es una de las jugueterías más grandes y más antiguas del mundo. Siete plantas de juguetes en pleno Regent Street.

Ropa

La ropa nueva más barata se encuentra en Primark. El surtido y los precios son bastante similares a los Primark españoles, pero es posible encontrar algunos productos que todavía no han llegado aquí. Los dos más céntricos y grandes están en los dos extremos de Oxford Street.
Y a partir de aquí, muchos Zara, H&M, TopShop y hasta un Decathlon. (Y fuera de la ropa, Tiger, Muji...)
Si no tiene una urgencia, piense que todas las cadenas que pueda encontrar en casa son un poco más caras en Londres por el cambio de divisas. (En el 2015, cuando escribimos esto, el euro se ha depreciado respecto de la libra.)
Londres tiene bastantes tiendas con ropa vintage y de segunda mano. Uno de las más populares en este ámbito es Absolute Vintage, en Spitalfields. TimeOut recoge algunas más.
Y si usted es o quiere ser un 'gentleman' inglés, encontrará su mejor vestuario hecho a medida y todo aquello que necesite para un acabado impecable en el barrio de St James, en especial alrededor de Jermyn Street y la Prince's Arcade, cerca de Piccadilly.

Mercadillos

Otra opción 'low cost' son los mercadillos. Los más famosos son los de Portobello Road (día principal: el sábado) y el de Camden (diario).
Igualmente concurrido pero menos turístico es el de Brick Lane (domingos), en un barrio propenso al curry. Si viene aquí fuera de los domingos, encontrará mercados, muchas tiendas vintage y puestos de comida económica.
Y precisamente de comida, muchos barrios alojan mercadillos. El más famoso de estos es el de Borough. Y de nuevo TimeOut lista los mercados de comida.

Alimentación

Los productos alimentarios siempre son un buen regalo. Un paseo por un supermercado grande --Tesco, Sainsbury's, Waitrose, Marks and Spencer-- para que sea un poco más económico o una visita a los grandes 'food halls' de Harrods o Fortnum & Mason abre un mundo de tés, pastas, pasteles, mermeladas, dulces, caramelos, bombones, 'snacks'... difíciles de ver fuera de las islas británicas.
Un buen pack sería té de Fortnum & Mason, unos bombones de menta de Marks & Spencer y unos 'biscuits' de Harrods.

Libros

La opción más 'low cost' es Oxfam. Oxfam (asociada a Intermon en España) recibe muchas donaciones que vende para financiarse, entre ellas bastantes libros. Tantos, que la ONG ha instalado varias librerías. El contenido es una lotería, pero merece la pena echar un vistazo. La mayor tienda está junto al British Museum (Bloombury Str.), que tiene el plus de recibir donaciones de profesores universitarios de la zona. Otras tiendas Oxfam venden ropa de segunda mano y otros productos. Comprar significa colaborar en la acción de esta ONG.
Si busca libros nuevos, ahora, a diferencia del pasado, no recomendamos ir primero a Waterstones porque ha reducido sus descuentos. Son más interesantes los de WH Smith --en estaciones y centros comerciales-- y los de magnífica librería de viajes Stanfords, que además de contener una de las mayores selecciones de mapas y guías del mundo, ofrece descuentos apreciables tanto en guías como en muchos libros.
Si busca variedad, la librerías más grandes de la ciudad son Waterstones en Piccadilly (la más grande de Europa) y la renovada Foyles, que ha estrenado sede en el 2014 en Charing Cross Road, a unos metros de su antiguo edificio.

Londres en unos pocos días, edición low cost 2015 (4: Dónde dormir)

Cuarta parte de una serie sobre Londres, con datos actualizados a mediados del 2015, que incide en algunas opciones para que el viaje no salga excesivamente caro.



La serie Londres 2015: 1.- Cómo llegar | 2.- La llegada | 3.- Cómo desplazarse | 4.- Dónde dormir | 5.- De compras | 6.- Dónde comer | 7.- Qué ver en el centro y el sur | 8.- Qué ver en la City, el British Museum, Camden y el norte | 9.- Qué ver en Kensignton, en los museos y el resto | 10.- Ir al teatro | 11.- Londres gratis, visitas guiadas y excursiones

Dónde dormir

Clásico escritorio de habitación de hotel (Ibis Earls Court)
Los precios del alojamiento en Londres son altísimos. En especial, si se mira la relación calidad-precio, sobre todo en la banda baja de las tarifas. La relación mejora un poco a medida que nos alejamos del centro, pero el tiempo de desplazamiento puede ser un rollo.
Dicho esto, con un holgado presupuesto accederá a algunos de los mejores hoteles del mundo.

Presupuesto

A grandes rasgos, por menos de 75 libras por habitación doble por noche hay un riesgo serio de acabar en un hotel cutre y de tener que compartir el baño. Entre 75£ y 150£, los riesgos son menores, pero aún no se pueden descartar. A partir de 150£, la cosa mejora.
Si viaja solo, hay posibilidades de encontrar habitaciones individuales dignas por 50-60 libras.
Pero conviene investigar antes de reservar. El lugar de investigación recomendado es TripAdvisor, la web de comentarios de usuarios. Hágase una idea de la tendencia general de los comentarios; no se centre en los muy elogiosos o en los profundamente negativos.

Zonas

Las zonas con más hoteles económicos son alrededor de la estación de Victoria (Belgravia, Pimlico), Bayswater/Notting Hill, Paddington y Earls Court. Todas estas zonas cuentan además con numerosos supermercados, restaurantes de todo tipo y 'laundrettes', lavanderías de autoservicio, por si necesitamos hacer la colada, además de estar bastante bien comunicadas.

Hoteles de cadena, una buena opción

Por nuestra experiencia sobre el terreno y el mucho tiempo que hemos pasado leyendo comentarios en TripAdvisor, creemos que las cadenas de hoteles son la mejor apuesta con un presupuesto ajustado. Concretamente cuatro y por este orden: Premier Inn, Tune, Ibis y easyHotel.
  • Premier Inn es una cadena británica que tiene unos 25 hoteles de 2-3 estrellas en las zonas 1 y 2 de la ciudad. Precio medio: entre 60 y 100 libras. Los hoteles son de decoración moderna y están bien mantenidos. Las tarifas normalmente no incluyen desayuno.
  • Ibis es una marca del grupo francés Accor (Novotel, Sofitel, Mercure, Formule 1...), que tiene unos 10 hoteles en el área central. Precios similares a Premier Inn.
  • Tune, de capital malasio, y easyHotels, originalmente del grupo de la aerolínea easyJet, son similares en concepto. Igual que en una aerolínea de bajo coste, solo dan la más básico: un espacio y una cama. Todo lo demás se paga como extra: tener ventana en la habitación, conectarte a internet, ver la tele o usar una toalla. Los establecimientos de Tune tienen comentarios más favorables que los de easyHotel y ofrecen un punto más de calidad. Pero en ambos casos influye mucho la habitación recibida. Por ejemplo, en el Tune de Paddington las habitaciones de la planta más baja están muy cerca del metro, como revelan los temblores. Sea como sea, reservada con antelación una habitación en easyHotel puede costar solo 30 libras.
En los cuatro casos, el precio varía en función de la demanda.

Un poco más caros, pero con desayuno incluido, con los Holiday Inn Express. La pega es que no son muy céntricos. Otra cadena muy presente en Londres es Travelodge, que aunque es del estilo de Premier Inn, siempre tiene peores evaluaciones en TripAdvisor.

Habitación individual
realmente pequeña (y económica)
en el Stylotel
Hoteles económicos que hemos probado y que podemos recomendar:
  • Stylotel. Un hotel bastante económico en Paddington. Habitaciones de diseño práctico y metálico. Las individuales son realmente pequeñas. Las dobles, más amplias. Muy bien ubicado. Desayuno incluido. Puede ser realmente barato reservado con antelación.
  • Ibis Earls Court. No está realmente en Earls Court, pero sí muy cerca. Hotel bastante grande, muy propenso a acoger grupos, de habitaciones amplias para lo que es Londres y el precio. Desayuno no incluido.
  • Hoxton Hotel. Cuando abrió hace unos pocos años, ofrecía cada cierto tiempo promociones a 1 libra. Ahora las ofertas no son tan extremas, pero siguen existiendo. Diseño moderno. Desayuno incluido. A cinco minutos largos a pie de Liverpool Street.

Alternativas a los hoteles

Si busca un alojamiento con cocina, las cadenas de apartahoteles Citadines y AllStay (antes llamados Think Apartments) son las más céntricas, aunque no súperbaratas.
Quizá tenga más suerte buscando en AirBnB, una red de alquiler de habitaciones o pisos entre particulares a la que cada vez se suman más y más "alquileres vacacionales". Mire bien las características: qué servicios tiene el espacio, gastos de limpieza, animales domésticos...

En verano, a toda esta oferta se une la de los dormitorios universitarios, que funcionan como hoteles en las vacaciones académicas. Por ejemplo, los de la UCL, la London Metropolitan University, el Imperial College o la London School of Economics. Tienen bastantes habitaciones individuales y para grupos y dan servicios similares a los de los albergues: cocina, a veces baños compartidos. Según la universidad, también se concede acceso a otros servicios, como el gimnasio.

Si todo esto aún es caro para usted, quedan los albergues/hostales, con literas desde 20 libras. Igual que en los hoteles, conviene leer experiencias de otros clientes para ver qué tal están. Casi siempre tienen habitaciones familiares, por lo que si viaja con niños y puede llenar una habitación completa, será un buen plan. Visit London tiene una lista: http://www.visitlondon.com/where-to-stay/hostel

Webs con descuentos

Hay tantos hoteles grandes en Londres que cuando detectan que no se van a llenar, se pueden reservar con descuentos a condición de que no se sepa qué hotel se está reservando. Es decir, ofrecen una tarifa más baja de la que están dispuestos a ofrecer públicamente.
hotwire.com y los hoteles 'top secret' de Lastminute recogen esos hoteles sin nombre con muy pocas pistas. Se sabe la zona aproximada y los servicios del establecimiento, pero es insuficiente para advinarlo. Al final, los descuentos rondan el 20% sobre la tarifa más barata que vemos en el propio hotel para las mismas fechas.
Si usted es más osado, puede probar a decir usted un precio a ver si alguien lo acepta en priceline.com (name your own price).
También hay que mencionar la página de información local londontown.com, que en ocasiones tiene buenas ofertas.
Por último, una opción arriesgada pero que puede tener un buen final es la de reservar el mismo día a través de una aplicación como Hotel Tonight, que cada mañana da una lista de hoteles con descuento para esa misma noche. Se trata de ofertas de muy última hora y que a veces solo son válidas para una solo día.

Finalmente...

  • casi todos los hoteles modulan las tarifas en función de la demanda, por lo que reservar con antelación puede ser una buena idea. Pero este podría no ser el mejor momento para conseguir la habitación más barata. Porque de repente puede aparecer una promoción. O, por ejemplo, en enero, muchos hoteles hacen rebajas, como las tiendas de ropa. La verdad es que esto de las tarifas es desconcertante.
  • mientras que solemos asumir que en internet encontraremos las tarifas más económicas porque hay un ahorro en personal y todo eso, en hoteles pequeños puede que haya tarifas más baratas a las que solo se accede llamando o enviando un email, y/o pagando en efectivo. Esto se debe a que tanto el sistema de reservas online como el pago con tarjeta se llevan un porcentaje del pago. Pagando directamente, no es que se lo ahorren, sino que se lo descuentan al cliente.
  • es mejor llevar una reserva hecha o puede haber riesgo de tener que pagar mucho, de dormir muy lejos de centro o, en un extremo, de que esté todo lleno.

Anexo: dónde lavar la ropa

Si su estancia es larga y/o lleva poca ropa y necesita hacer la colada, la solución más barata es usar una 'laundrette' (o 'coin laundry' o 'laundromat'), lavadoras de autoservicio que funcionan con monedas. Los hoteles ofrecen un servicio de lavandería a tanto la pieza. Pero aquí puede llenar una lavadora con 7 kilos de ropa y lavarla por unas 3-4 libras, lo mismo que cuesta después un ciclo de secado. El jabón suele costar 1 libra.
Si quiere usar una laundrette con solera, la más antigua de todas está en Queenway/Baywater. Se llama Central Wash y abrió en 1949.

Londres en unos pocos días, edición low cost 2015 (3: Cómo desplazarse)

Tercera parte de una serie sobre Londres, con datos actualizados a mediados del 2015, que incide en algunas opciones para que el viaje no salga excesivamente caro.



La serie Londres 2015: 1.- Cómo llegar | 2.- La llegada | 3.- Cómo desplazarse | 4.- Dónde dormir | 5.- De compras | 6.- Dónde comer | 7.- Qué ver en el centro y el sur | 8.- Qué ver en la City, el British Museum, Camden y el norte | 9.- Qué ver en Kensignton, en los museos y el resto | 10.- Ir al teatro | 11.- Londres gratis, visitas guiadas y excursiones

Cómo desplazarse

Lo ideal para ver algunas ciudades suele ser caminar. También es así en Londres, aunque al ser tan grande y tener varios núcleos de interés, acabaremos usando bastante el transporte público. En este caso, la Oyster Card, una tarjeta monedero, es la mejor herramienta, ya que hace más cómodos y más económicos los desplazamientos.
Varios puntos oficiales de información le solucionarán dudas y le pueden proporcionar mapas del metro y del autobús. Están en las estaciones de Heathrow (terminales 1, 2 y 3), Liverpool Street, Kings Cross/St Pancras, Victoria y Piccadilly Circus.
Fuera de esos puntos, el personal de las estaciones es amable y también le podrá resolver dudas y ayudar a comprar billetes.

La tarjeta Oyster se puede usar como monedero o como contenedor de pases (vea más abajo). Pagar con Osyter en versión monedero ('pay as you go') ofrece varias ventajas:
  • los viajes cuestan menos que

Londres en unos pocos días, edición low cost 2015 (2: La llegada)

Segunda parte de una serie sobre Londres, con datos actualizados a mediados del 2015, que incide en algunas opciones para que el viaje no salga excesivamente caro.



La serie Londres 2015: 1.- Cómo llegar | 2.- La llegada | 3.- Cómo desplazarse | 4.- Dónde dormir | 5.- De compras | 6.- Dónde comer | 7.- Qué ver en el centro y el sur | 8.- Qué ver en la City, el British Museum, Camden y el norte | 9.- Qué ver en Kensignton, en los museos y el resto | 10.- Ir al teatro | 11.- Londres gratis, visitas guiadas y excursiones

La llegada

El Reino Unido está dentro de la UE, pero no pertenece al espacio Schengen, lo que significa que hay control de documentos al salir y al llegar, aunque se puede usar el DNI. En los aeropuertos pequeños es un trámite rápido, pero en los más grandes, como Gatwick, puede haber cola.
El país tampoco pertenece a la zona euro. Sigue usando la libra esterlina. Algunos grandes almacenes, tiendas, restaurantes y hoteles aceptan euros, pero son una excepción. Necesitará libras. Para conseguirlas, nuestra recomendación sigue siendo sacar dinero de un cajero con una tarjeta de débito, porque la tasa de cambio y las comisiones suelen ser más ventajosas que las de una oficina bancaria. No obstante, contraste esto con su banco. Si prefiere tratar con personas, suele ser mejor negocio usar un banco que una oficina de cambio.

Cómo llegar a Londres desde un aeropuerto


Casi todas las tarifas baratas y promociones en los desplazamientos suelen estar solo disponibles en la web, para comprar online. Siempre es posible comprar un billete en las taquillas o a bordo de un autocar, pero a precios estándar, sin promociones. Por ejemplo, un billete de easyBus puede costar 2 libras en la web y 10 libras si lo vende el conductor. En general, indicamos los precios sin descuentos.

Desde Heathrow (LHR)

La forma más barata de ir y volver a Heathrow es en metro, pagando el billete con una tarjeta Oyster. Y si el trayecto es fuera de las horas punta, aún mejor. La línea Piccadilly (azul marino) conecta en media hora larga con Earls Court y en unos 45 minutos con Piccadilly Circus. 3,10 libras pagando con Oyster (5,10 en hora punta). Más detalles sobre Oyster en la siguiente entrega, "Cómo desplazarse".
El tren Heathrow Express es bastante caro para este post, pero si tiene muchísima prisa, sepa que es la conexión más rápida: solo tardará 15-20 minutos entre el aeropuerto y la estación de Paddington. Pero la velocidad se paga: 21 libras ida; 34 i/v. Compre el billete online. En la taquilla pagará un poco más.
Una alternativa intermedia aunque no muy útil es el Heathrow Connect, un tren que hace el mismo trayecto que el Express, pero con paradas intermedias. 30-40 min. 10 libras una ida.
No hay autobuses de bajo coste tipo easyBus en Heathrow ni autobuses urbanos de Londres que lleguen al centro (excepto de madrugada, mientras el metro está cerrado, cuando circula la línea N9), aunque sí hay una línea de National Express a Victoria por 6 libras ida.

Heathrow es uno de los aeropuertos más grandes de Europa. Tiene cinco terminales, que

Londres en unos pocos días, edición low cost 2015 (1: Cómo llegar)

Empieza aquí una serie --que acabará abruptamente con la entrega 11-- sobre Londres, actualizada a mediados del 2015. Aunque la capital británica es una de las ciudades más caras del mundo, en especial en el alojamiento, incidiremos en algunas opciones que permitan hacer este viaje sin que haya que ampliar la hipoteca. Tenga en cuenta, además, que en este momento, verano del 2015, el euro está un poco flojo y el cambio de divisa es desfavorables.
 



La serie Londres 2015: 1.- Cómo llegar | 2.- La llegada | 3.- Cómo desplazarse | 4.- Dónde dormir | 5.- De compras | 6.- Dónde comer | 7.- Qué ver en el centro y el sur | 8.- Qué ver en la City, el British Museum, Camden y el norte | 9.- Qué ver en Kensignton, en los museos y el resto | 10.- Ir al teatro | 11.- Londres gratis, visitas guiadas y excursiones

¿Todo es tan caro?

En general sí, aunque hay algo en lo que no hay tanta diferencia: en la comida.
Al alojamiento le cuesta tener una buena relación calidad-precio, lo mismo que el transporte. Presupueste como mínimo unas 80 libras al día por persona entre un alojamiento no muy caro, comida básica y algunas entradas a atracciones.
Aunque si quiere ir a un sitio realmente caro, visite Noruega.

Cuándo ir

Hay dos temporadas bajas. Una es enero, que coincide con un periodo de rebajas. La otra es

Conectado a internet en Londres y París: tarjetas SIM con datos

Por necesidad o por adicción, mucha gente está cada vez más tiempo conectada a internet, en especial a través del teléfono móvil. Cuando esté de viaje no tiene porque renunciar a seguir enganchado. Hay opciones baratas para hacerlo. Además, estando fuera, en un entorno que no nos es familiar, a veces es útil poder localizarnos en un mapa y ver cuál es la mejor ruta y medio de transporte para llegar a un lugar. O saber cómo evalúan los usuarios ese restaurante al que vamos a entrar temerariamente. O consultar una guía del ocio local con las actividades del día. O mirar la previsión meteorológica más reciente...
Cualesquiera que sean las razones, hacer eso dependiendo solo de redes wi-fi no es fácil, porque no aparecen cuando querríamos.

Una alternativa es conectarse a internet a través del móvil. Pero no usando el 'roaming', esa cara opción de nuestra operadora. El 'roaming' o itinerancia consiste en poder usar el móvil en el extranjero igual que en casa, acceso a internet incluido, pagando un plus por usar una red diferente. Esto, que roza la estafa, se está corrigiendo y el extra tiende a ser cada vez menor. Pero, de momento, existe.
Una forma de evitar ese plus del 'roaming' y seguir conectado a internet es usar una tarjeta SIM del país en el que nos encontremos. Veamos cómo.

Ingredientes
  • un móvil libre o liberado más o menos reciente, preferentemente con sistema operativo Android; o un móvil con doble ranura SIM.
  • una tarjeta SIM local

Modo de empleo
La clave de todo es disponer de un móvil B o de una ranura extra en la que poner una tarjeta SIM local. Así, tenemos nuestro número en el móvil habitual (lo llamaremos A), por si necesitamos ser contactados, mientras que el móvil B se conecta a internet.
El aparato B tiene una doble misión:
  1. conectarse a la red
  2. convertirse en un router, para que A se conecte a internet usando a B como puente ('tethering' en inglés). 
Casi todos los móviles Android disponen de serie de una función para esto. Los iPhones también la tienen, aunque a veces está bloqueada. Algunos de los últimos móviles Symbian (Nokia) que existieron también contaban con esta función. Importante: el móvil no ha de estar vinculado a una compañía. Es decir, ha de ser libre o haber sido liberado, porque sino no querrá saber nada de una tarjeta SIM extraña.

Hay aplicaciones como Whatsapp, tan imbricada con nuestra vida, que solo se pueden usar en un dispositivo a la vez. Están en el móvil A y han de seguir ahí. Hemos de buscar una manera que A se conecte a internet sin arruinarnos. Para ello usaremos la función llamada "router Wi-Fi" de Android en el móvil B, que permite el uso compartido de la red móvil. Dicho de otra forma, el móvil B se conecta a internet por la red de telefonía y compartir esa conexión creando una red Wi-Fi. El móvil A solo tiene que localizar la red creada por B, conectarse y navegar. Muy importante: cuando active el "router Wi-Fi" del móvil B, proteja la red que crea con una contraseña.

Cómo conseguir una tarjeta SIM en Londres, Reino Unido
Three, una compañía de telefonía, es según varios foros, varias tiendas locales y la experiencia propia, la mejor opción para comprar una tarjeta SIM de prepago para navegar por internet en el Reino Unido.
La tarjeta cuesta 1 libra y con una recarga de 10 £ , unos 12 euros, se dispone de 500 Mb durante un mes, además de unos minutos de llamadas locales y algunos SMS. Por 14 libras, se obtienen megas ilimitados.
Estas tarjetas SIM 'pay as you go' se compran sin compromiso de permanencia y sin necesidad de registrar la identidad. En alguna tienda de Three, si no tienen mucho trabajo, hasta te activan la tarjeta y sales ya conectado. En otras, te dan una hoja con instrucciones fáciles de seguir incluso sin entender muy bien qué estamos haciendo. (llame al 444, cuando acabe de hablar la máquina, marque 1, después marque 4...) Reiniciamos el móvil y ya estamos navegando.

Cómo conseguir una tarjeta SIM en París, Francia.
Lebara, una operadora virtual multinacional, es la vía más sencilla para conseguir una SIM. Quizá no sea la de mejor relación cantidad-calidad-precio, pero las tarjetas SIM se encuentran fácilmente, por ejemplo, en los quioscos Relay de las estaciones de tren.
En enero del 2014, por ejemplo, un usuario del tren Eurostar, que conecta París y Londres, podía obtener una SIM gratuita de Lebara en la Gare du Nord, con 100 megas de internet y unos minutos de llamadas. Pero sin esa oferta, con una recarga de 10 euros, se consiguen entre 500 megas y 3 gigas para 30 días, según la tarifa.
A diferencia del Reino Unido, Francia requiere un trámite extra para activar una línea móvil, aunque sea de prepago: un registro. Esto, en el caso de Lebara, se puede hacer por teléfono y en la página web. Esta segunda opción es más práctica si tememos que nos vamos a liar hablando con un operador. La pega es que necesitaremos Wi-Fi --el del hotel por ejemplo-- para hacerlo. Pero una vez rellenado el formulario, la línea se activa. Se pide un segundo paso, que es el de enviar por correo una copia del documento de identidad. Pero si no vamos a estar muchísimo tiempo en Francia, no hace falta, porque la línea está activa desde el registro vía web y existe un margen para el envío.

Si necesita una tarjeta SIM para Italia, EEUU, Japón, Hong Kong o Singapur, consulte la segunda parte de este post: http://www.nautiliaonline.com/2014/10/internet-movil-sim-japon-eeuu-italia.html

Links viajeros que quizá se perdió (edición 13-4-2013)

Destinos

Los carteristas son una plaga en cualquier ciudad turística. Por ejemplo, en París. Y el museo más importante de la ciudad, el Louvre, cerró en protesta precisamente por ellos. El pasado miércoles 10 de abril, 200 de los 1.000 vigilantes del museo hicieron huelga para llamar la atención por el incremento de robos dentro del recinto, que ha llegado a niveles incontrolables para ellos.
Bandas de delincuentes se dedican a asaltar a los visitantes al salir del metro o una vez dentro del museo. En el interior, se trata especialmente de grupos de menores de edad, que se aprovechan de que pueden entrar gratis al museo. La policía francesa ha decido intervenir, aunque habrá que ver con qué resultados.

Sin embargo, no todo son malas noticias para el museo del Louvre. La revista 'The Art Newspaper' ha publicado, en su edición de abril, una lista de los museos de arte más visitados del mundo en el 2012. La institución francesa encabeza la clasificación con 9,7 millones de visitantes. El segundo lugar lo ocupa el Metropolitan de Nueva York, con 6,1 millones, y el tercero es el British Museum, con 5,6 millones.
En la lista de la revista británica no aparece el Prado, por causas que no alcanzamos a comprender. Los museos españoles que sí salen son, por orden: 16º Reina Sofía (2,6 mill.); 38º Instituto Valenciano de Arte Moderno-IVAM (1,3 mill.); 40º Museo Thyssen-Bornemisza (1,3 mill.). En el puesto 53º aparece el primer museo de Barcelona, el Picasso (1,1 millones de visitantes). Y más abajo hay otros.
'The Art Newspaper' también lista las exposiciones más visitadas. Encabeza una en Tokio.

Transporte

El metro más antiguo del mundo es el de Londres, que cumplió 150 años en enero del 2013. Algunos de sus logros son muy reconocidos. Entre ellos, el de tener un estilo muy característico. Las normas de diseño están muy reglamentadas y han logrado ser iconos, algunos mundiales, como el mapa de la red (tratado en Nautilia), y otros más locales. A partir de esa popularidad y reconocimientos, mucha gente los utiliza como base para parodias y bromas. La página web BuzzFeed ha recogido fotos de 22 letreros del transporte londinense que no son muy serios.

Saltamos al avión, exactamente al asiento 6A, que es, según la web Skyscanner, la butaca favorita de los viajeros. Esa posición de ventanilla de las primeras filas es la más popular entre los 1.000 encuestados por la página. Y si hay un favorito, suele haber algún asiento caído en desgracia. Y ese es el 31E, una butaca central hacia el final de aparato.

Tecnología

Hace unas semanas, Nautilia habló de cómo abrir la puerta de una habitación de hotel con un pequeño dispositivo digital. Ahora, el objetivo potencial de un hacker es más ambicioso: tomar el control de un avión. La web de tecnología en castellano Alt1040 explica que hace unos días, en una reunión sobre seguridad informática --el mismo contexto que el 'hackeo' de puertas hoteleras-- un piloto programador mostró lo 'sencillo' que es hacer que un avión obedezca tus órdenes. Lo necesario es, en esencia, una aplicación que ha desarrollado él mismo y que funciona en un móvil Android.
El programador, Hugo Teso, mostró cómo acceder al sistema de comunicaciones de un avión y hacerle llegar nuestras órdenes haciéndole creer que son legítimas. La intención era mostrar la fragilidad y la inseguridad del sistema. Y la prueba se hizo sobre una maqueta, en un entorno controlado, para evitar que se pueda trasladar a a vida real. Sea como sea, parece inquietante, aunque, como explica la revista británica New Scientist, las entidades de seguridad aérea de la UE y EEUU hayan desmentido que se pueda trasladar eso de la maqueta a la realidad.

Gastronomía

El pasado 11 de abril fue el día de la fondue. Aunque parece que sólo es una celebración dentro de EEUU, el canal de viajes de la web de la BBC ha dedicado un cremoso artículo a esa mezcla de quesos fundidos y vino. El artículo propone una ruta por Ginebra y la villa de Gruyeres en busca de la mejor versión del plato nacional suizo. Si alguien quiere hacerla en casa, van dos recetas oficales en los links.

Si lo suyo son las croquetas, la versión española de la revista CN Traveler ha elegido las 12 mejores croquetas de España. No es una lista exhaustiva, sino más bien personal, pero en todo caso interesante. Y apetitosa.