Preparar un viaje a... con guías gratis

Algunas personas que hacen una escapada rápida tal vez no quieran gastarse dinero en una guía, porque quizá piensen que no les sale a cuenta. (Aunque Nautilia recomienda hacerlo.) Pero a la vez también creen que necesitan algún tipo de información y se lanzan a internet a buscarla.

Para los que quieran las cosas fáciles, lo mejor es descargar e imprimir guías en pdf. Fastcheck Arrival Guides ofrece guías de más de 300 ciudades -unas 50 traducidas al castellano- de unas 12 páginas. Tienen el contenido esencial de qué ver, dónde comer y dormir y los lugares de moda para salir. No son muy exhaustivas y tienen publicidad, pero tienen una relación calidad-precio imbatible.
Estas guías de Fastcheck son las que usan muchas compañías aéreas, como Ryanair (que tiene vigente una oferta hasta el 1-5-2008 de 900.000 plazas a 10 euros, para volar en julio y agosto) o Cathay Pacific. La descarga es de unas 4 megas por guía.

Para la zona de Europa central, (de Alemania a Rusia y de Estonia a Grecia), InYourPocket tiene guías bastante más completas y elaboradas que las de Fastcheck, aunque sólo cubren 38 ciudades y sólo están en inglés. Además, no todas las guías están disponibles en pdf para descargar, aunque se pueden conseguir sobre el terreno. La de Atenas, que sí se puede descargar, ocupa unas 12 megas. Para las ciudades sin versión en pdf, todo el contenido está disponible en la web.

Las guías Frommers, una editorial estadounidense que publica guías más o menos similares a las Fodors, Michelin o las Lonely Planet, ha volcado en internet el contenido de todas las guías. Sólo está en inglés, y no hay versión en pdf. La cantidad de información disponible es inmensa: introducciones, listas, hoteles, restaurantes, monumentos... Es sorprendente encontrar tanta cantidad de información, la misma de la guía impresa, gratis.

Finalmente, una gran fuente de recursos suelen ser las páginas web de las oficinas de turismo, ya de ciudades, ya de regiones, ya de países. Suelen disponer de muchos catálogos y guías sencillas en pdf listos para descargar, con propuestas de actividades o directorios de alojamientos. Por ejemplo, My Switzerland, la oficina de turismo suiza, tiene unas 'City Guides' en pdf, muchas de ellas en castellano, de 26 localidades, con información básica.

Otros lugares con guías gratis: la edición inglesa de Condé Nast Traveller (introducción a ciudades), Budget Travel (sólo 12 ciudades, con un montón de información), The Economist (pricipales centros económicos del mundo, alguna información curiosa).

Los que tengan un reproductor mp3, no necesariamente un iPod, pueden descargarse algunas guías y rutas, que luego pueden escuchar sobre el terreno. Casi todos los que conocemos, son en inglés, pero suelen estar bien locutados, esto es, bien vocalizados y sin hablar demasiado rápido. National Geographic publicó una serie llamada 'Walks of a Lifetime', en las que proponía pequeñas rutas por los centros históricos de algunas ciudades, entre las cuales estaba Barcelona. Rick Steves, un autor de guías muy popular en EEUU, también ha publicado algunas guías, así como muchos de sus programas de radio, generalmente temáticos y con contendo muy interesante.
Esta página web recoge algunos otros podcasts viajeros gratuitos, en inglés. A ellos hay que añadir los detallados paseos por Londres de Robert Wright.
(actualización 22-3-2009 vía Diario del Viajero) Los que vayan a Madrid también pueden conseguir gratis unas audioguías gracias una iniciativa municipal. En la página de Es Madrid! se pueden descargar dos rutas guiadas en formato mp3, una por el Madrid de los Austrias y otra por la zona de los museos. Están en cinco idiomas y comentan los monumentos y las anécdotas de la zona.

Una solución más arriesgada es la que se propone en la excitante guía del 'Experimental Travel', llamada el hilo de Ariadna. Consiste en presentarse en una ciudad sin preparar demasiado el viaje y escoger al azar a alguien en la guía telefónica del lugar, llamarle y preguntarle por los 10 lugares favoritos de la ciudad. La persona llamada puede llamarse Ariadna, aunque esto no es imprescindible. Una vez que se tengan los 10 sitios, que no es necesario que sean turísticos, se ponen en un mapa, se traza una línea que los una. Ese es el hilo de Ariadna que hay que seguir.

Breves roundup: record de lavabos, entretenimiento USB, recargos de combustible

Pekín se está intentando limpiar. Es una ciudad con muy contaminada. como algunos deportistas han puesto de manifiesto. Pero en un intento por mejorar de cara a los Juegos Olímpicos, a través de Routard.com descubrimos que la capital china ha batido el récord de lavabos públicos disponibles, con 5.174, superando a Nueva York, Londres y Tokio. Estas cifras se basan en una declaración oficial del Gobierno y, como lamenta Cyberpresse, no se pueden confirmar con una fuente independiente.
Por cierto, que la capital china bate además otros récords curiosos. Según People's Daily, la versión en inglés del periódico oficial del Partido Comunista chino, genera unas 1.600 toneladas de residuos al día. y según Aigües de Barcelona, es la capital que más agua consume por habitante, 666 litros, que se comparan mal con los 116 de Barcelona

Entretenimiento a bordo en una llave USB
Singapore Airlines está actualizando su oferta de entretenimiento a bordo, como explica Jaunted. La novedad más destacada del nuevo sistema, llamado eX2, es que incorpora un puerto USB y programas para visionar fotos, reproducir archivos de sonido o vídeo o mostrar PDF. Así, se podrá conectar una llave de memoria y visualizar el contenido. Incluso se puede conectar directamente la cámara de fotos, según Scoop, una web neozelandesa.
e-Travel, la fuente de Jaunted, añade que este nuevo sistema está disponible para todas las clases de los Airbus A-380, que de momento sólo usa Singapore Airlines, y los Boeings 777.
Otros blogs hablan que el sistema también incorpora una suite OpenOffice (procesador de textos, hoja de cálculo...) completa.
The Inquirer cuenta que todo el sistema de entretenimiento, constriudo por Panasonic, funciona con un sistema operativo Linux y que el terminal de cada asiento tiene un disco duro de 40 Gb.

Subida de los cargos por combustible
Mientras que todas las aerolíneas aumentan sin parar los suplementos que aplican para 'compensar' la subida del precio del petróleo, Ryanair asegura que no aplicará ningún tipo de recargo "ni aunque el barril llegue a los 200 dólares", como ha declarado el director de ventas de Ryanair en Francia y recoge Le Quotidien du Tourisme. Además, Ryanair asegura que los recargos que aplica Air France son infundados, ya que, según ellos, "AF compra el carburante 40 dólares más barato que el precio actual del mercado: la compañía tiene una tarifa fija para el 75% de las compras del ejercicio 2008/09 a 74 dólares el barril".
Como ejemplo de como están las cosas, Lufthansa, en el último anuncio de subida (10-3-2008), dejó el recargo en 17 euros por segmento en vuelos dentro de Europa y en 77 por segmento en los de largo recorrido.

Foto del lavabo chino de activate.us. Foto de la llave USB de Net Traveller - Tom Worthington

Gastando raro: las comisiones de las agencias

A consecuencia de la preparación un viaje a Suiza, Nautilia quiso buscar el precio del billete de avión más barato entre BCN y Ginebra. Lo sorprendente no fue el precio, que era más o menos el mismo en todas las agencias online, sino las comisiones aplicadas por vender el billete. Es decir, no las tasas aeroportuarias o el recargo por el alto precio del petróleo, que ya son altos, sino los gastos de gestión, que son extrañamente altos para un servicio completamente informatizado.

Los resultados
La búsqueda se hizo el 9-4-2008, para un vuelo Barcelona-Ginebra a mediados de mayo. El mejor precio era un vuelo de Swiss de 10 euros (i/v) y las tasas aeroportuarias y recargos de combustible eran 18,95 o 19,09 euros. Por tanto, el vuelo en sí costaba entre 28,95 y 29,09 euros.

Los cargos por la gestión:
  • Swiss (la propia línea aérea): 12 euros (Swiss service fee). Final: 41,09 euros (la web muestra claramente el desglose)
  • Edreams: 11 euros . El billete: 28,95; precio final: 39,95. No desglosa específicamente los gastos
  • Expedia.es: 8 euros. Precio final: 36,95. No enseña el desglose de los gastos
  • Lastminute.es: 10 euros. Precio final: 38,95. Desglosa los gastos de emisión
  • Atrapalo: 10 euros. Precio final: 39,09. Desglosa los gastos.
  • Rumbo: no da el precio del cargo sin introducir datos personales. En la letra pequeña tampoco especifica cuanto es, sólo dice que lo cobrará.
  • Terminal A. El buscador no reconoce 'ginebra'. No da el precio final, con los gastos, sin dar datos personales. Antes de esto, asegura que hará un descuento de 2,02 euros y que vuelo costará 26,93. La letra pequeña dice que la comisión es de 12 euros.
  • Viajes Marsans: 12 euros. Precio final: 40,95. Desglosa tasas y cargos.
Otro ejemplo
Para comprobar si estos cargos variaban mucho, se hizo otra prueba: un viaje a Nueva York (ejemplo de vuelo intercontinental). En este caso, la búsqueda se hizo el 20-4-2008, para un vuelo Barcelona-Nueva York a mediados de julio.
El mejor precio, según algunos multibuscadores, es el de un vuelo de US Airways, vía Filadelfia. He aquí las comisiones.
  • US Airways. Vuelo: 751 euros. Tasas (sin desglose): 46,75. Total: 797,75 euros (parece que no hay comisiones, pero es el precio más caro)
  • Ebookers. Vuelo: 619 euros (mismos vuelos que en US Airways, pero con código compartido de Spanair). Tasas: 46,75. Cargos de gestión: 8. Total: 673,75
  • Spanair. Vuelo: 619. Tasas: 47. Cargo por gestión: 10. Total: 676
  • Expedia.es. no aparece el vuelo en los resultados. El más barato es 698,22 € más 8 € de cargo de servicio, con Swiss y Lufthansa.
  • Edreams. Billete: 678,54 €, que incluye 12 euros de gastos de gestión
  • Lastminute. Vuelo: 619. Tasas: 46,75. Gastos de emisión: 12,00. Total: 677,75
Así, la conclusión de este miniestudio es que la compañía aérea no suele dar nunca el mejor precio y que las comisiones, entre 8 y 12 euros, a juicio de Nautilia, son muy altas. Es posible que se esté penalizando al que compra el vuelo únicamente, en frente del que adquiere también otros productos: hoteles, coches en alquiler... Pero esto será, tal vez, motivo de otro minianálisis.

Saló Internacional del Turisme (interior)

El Saló del Turisme (Fira de Barcelona, del 17 al 20 de abril del 2008), es un poco flojo, en la línea de las ediciones anteriores. Aunque no es más que un reflejo extraño de lo que es la Barcelona: un polo de atracción turística y de ferias de muestras, que llenan los hoteles, pero cuyo peso político e institucional es reducido. La presencia internacional en el Saló es, con diferencia, lo más flojo y, a su vez, lo que más se echa de menos.

El SITC es un buen lugar para recoger información sobre el turismo interior, tanto de Catalunya como de España. Los estands de las comunidades autónomas y de los entes catalanes (diputacions, ayuntamientos...) ocupan dos tercios del espacio total de exposición. En la parte dedicada a Europa, Francia e Italia ocupan más de la mitad de la sección y el resto se lo reparten todos los demás países europeos y del arco mediterráneo.

Pero a medida que las zonas se alejan de Barcelona, su presencia se reduce físicamente. ¿Será por desinterés, por falta de atractivo, por imposibilidad de los organizadores de atraerlos? Sea cual sea la razón, la verdad es que es una lástima. Mucha gente que esté pensando en las vacaciones de verano y que piense en acudir al SITC buscando información, seguramente invertirá mejor los 8 (laborables) o 10 euros (el fin de semana) de la entrada yendo a un cibercafé y buscando información en internet, o una librería como Altair, a comprar guías. A no ser que necesite bolsas, pósters y papeles, que entonces sí que puede amortizar la entrada.

Chocan, sea cual sea la razón, las ausencias de, por ejemplo:
  • cualquier sitio de EEUU (mientras se buscan más vuelos ahí)
  • las grandes capitales europeas (París, Londres, Roma...), que no están ni dentro de sus países ni fuera -es más, el Reino Unido no está en absoluto
  • más presencia de Suiza (delegada a Camping Suiza, un microestand) y de Alemania (reducido espacio compartido con agencias de viajes)
Destacan, en cambio, el despliegue de Andorra (con masajistas de Caldea), Francia (oficial y regiones), Italia, Grecia, (país invitado en el 2008) y, más o menos grande, los países escandinavos y de zonas turísticamente emergentes, como Polonia, Eslovenia, Croacia y Turquía. Más allá de Europa, también hay que remarcar los estand de Colombia y Bolivia.

Asimismo, este año, una parte del espacio se reserva para el llamado 'Pink Corner', que promociona el turismo (interno también) gay, denominado con las siglas LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales). Según el dossier de prensa, BCN es el "segundo destino de turismo gay del mundo, después de Amsterdam". La ciudad quiere este turismo porque suele ser de un nivel económico alto y gasta mucho, como se desprende de la misma nota de prensa. Un informe del dossier subraya que "un turista medio gasta unos 90 euros al día" en Barcelona, mientras que "el turista gay desembolsa entre 130 y 150 euros diarios".

En definitiva, el SITC ha sido una visita rara, algo insatisfactoria.

Viajar sin viajar, escribir sin ir

Dos amigos (gracias Charlie & Daniel) envían a Nautilia la noticia de que un -¿ex?- redactor de las guías Lonely Planet, llamado Thomas Kohnstamm (web personal), ha confesado que redactaba guías de sitios en los que no había estado. Dice que "no le pagaban lo suficiente" y que por eso había llegado a escribir una guía sobre Colombia desde San Francisco (EEUU). Y que, como recoge la BBC, en otros casos -colaboró en 12 títulos-, "se inventó parte de lo que escribió, copió información de otras publicaciones y vendió drogas para compensar su bajo salario".

Lonely Planet (LP) es una referencia en el mundo de las guías de viaje. En el 2006, aseguraron que "cada cinco segundos" vendían una guía en algún lugar del mundo, lo que da una idea de la importancia de la marca. Precisamente, lo que da más confianza a los compradores de una guía LP era que había un equipo de escritores e investigadores sobre el terreno, que comprobaba cada cierto tiempo los datos: transportes, hoteles, restaurantes, atracciones.

Aunque una guía puede no ser una 'biblia' que haya que seguir a pies juntillas, sí que tiene que ser fiable ('reliable', que dirían los editores de LP en inglés). Es decir, se espera que haya un control de calidad detrás. Pero también, como todo el mundo recordará, hay innumerables casos de controladores burlados. Casi siempre, como en este caso, por confianza en el currículum del ponente. Un ejemplo, en el ámbito académico, son las estupendas imposturas de Alan Sokal. O, más burdamente, los plagios literarios, como el ya mítico de Ana Rosa Quintana.

El caso no es raro, todo sea dicho, y seguramente, en el fondo, no habrá sorprendido demasiado. Hace unos años, unas personas que trabajaban en una revistas de viajes -sin más precisiones- explicaron a Nautilia que para redactar algunos artículos, los jefes les daban dinero para que fueran alguna librería a comprar unas cuantas guías de las que sacar, copiar o intertextualizar el material para el artículo. Pero que Lonely Planet lo haga es otro nivel.

La persona que ha hecho las declaraciones está promocionando un libro, titulado 'Do Travel Writers Go to Hell?', que, gracias a la repercusión que han tenido, seguro que tendrá buenas ventas. Seguramente, el trasfondo que acaba revelando todo esto es que escribir para una guía de viaje no es el mejor trabajo posible: muchas cosas que ver y visitar en poco tiempo y con un presupesto limitado (excepto, tal vez, los inspectores de las guías rojas Michelin). Aunque para algunos pueda ser el trabajo ideal.

Si consideramos redactar una guía un tipo de periodismo, seguramente, en alguna medida, podemos extender la idea generalizada de que el periodismo de viajes puede ser uno de los más 'corruptos' o 'corruptibles' de entre todos. De hecho, muchos suplementos y revistas de viajes no son más que alabanzas a los regalos que los entes turísticos les han hecho. Es muy difícil encontrar cosas críticas o puntos negativos en muchos reportajes. (Discupas por el excurso de este párrafo).

Dicho todo esto, Nautilia cree que las guías Lonely Planet son buenas y que, en general, la editorial hace un buen trabajo, como seguramente también hacen la mayoría de los redactores. Seguramente, la liebre levantada por Kohnstamm sea una losa para LP, pero estas guías suelen ser una buena elección. Sin embargo, como colección de guías en global, Nautilia nunca escogerá solamente una LP. Como en las noticias, en los viajes también es bueno contrastar: con otras guías (Rough Guides, Michelin, TimeOut...) y con internet.

OT: Un año viajando raro

Este lunes 14 de abril, este blog cumple un año.

Doy las gracias a todos los lectores y comentaristas por seguir, poco a poco, haciendo que el blog vaya creciendo. Especialmente a Jordi Català, David Rodríguez y Eduardo López Alonso, que han ayudado enormemente escribiendo artículos para Nautilia. Entre los comentaristas, tengo que mencionar, sin intención de que nadie se sienta ofendido, al que tiene el récord de entradas, Daniel Vidal.

Nautilia nació tras la percepción de que el hecho de no tener un blog me dejaba descolgado del 'pelotón' (¡vida líquida!), de los que iban en el grupo de cabeza de las tendencias, como creo que ha sido el caso de otros muchos blogueros.
Y a pesar de la obligación autoimpuesta, estoy contento del resultado. También a pesar del trabajo que da un blog, para intentar que sean los lectores los que no se descuelguen, y para intentar que mantenga un poco el interés.

La intención de este blog es la de recopilar curiosidades relacionadas con el mundo de los viajes que tuvieran algún toque de humor o extrañeza: algunas tendencias raras, algunos lugares raros... Pero poco a poco también he intentado aportar contenidos prácticos y un poco de divulgación sencilla.
En este mismo orden de cosas, había dos cosas que Nautilia no tenía que ser y que creo que he conseguido que no sea:
  • un blog de tendencia negativa, como tantos hay, especialmente entre los personales
  • una relación de entradas de otros blogs (al menos hay que reelaborarlas y ampliarlas)
Lo que las estadísticas dicen
El elemento que más confianza da a los blogueros es el de unas estadísticas al alza. Y en este aspecto, las cosas van muy bien. Aunque es muy ligera, la tendencia es que cada vez hay más lectores ahí. Cada día llegan a Nautilia entre 30 y 40 visitantes.
Seguramente, el punto débil es que pocos repiten, ya que muchos llegan a través de buscadores (el 62%) y están poco o ningún tiempo en el blog. Pero los buenos datos son que los visitantes han mirado de media 1,55 páginas -es decir, que han tenido curiosidad por mirar un poco más el blog, más allá de lo que venían a buscar- y han estado 1 min 32 seg en el sitio.
El contenido con más éxito, aparte de la portada, es el referente a Japón, la página de 'viajar desnudo' (¡linkada desde webs naturistas!) y la de 'juegos geográficos', que es la cadena de búsqueda en Google que más visitantes aporta.
Precisamente esas cadenas de búsqueda son muy extrañas y creo que es mejor no analizarlas, pero que conste que 'cocodrilo' ha enviado 8 visitas, 'homes despullats' 4, 'ahorcamientos públicos' 2 o 'como es feo en japones' otras 2...

Hay algunas expectativas seguramente no cumplidas, como la de hacerme rico con el blog a través de la publicidad. Pero muchos nos hemos desengañado de que eso no es posible, aparentemente. Durante todo este año, el programa de publicidad de Google, Adsense, ha dado 22 dólares, así que dentro de un poco más de 4 años podré llegar a recibir mi primer ingreso de 100 dólares... Pero al menos estoy en la blogosfera, qué caray.

Insisto en las gracias a todos los que estáis ahí y decir (¡oh, no!) que intentaré en la medida de mis posibilidades seguir viajando raro por aquí.

Francisco José Moya

Preparar un viaje a Suiza (con niños)

Unos amigos han preguntado a Nautilia como preparar en esta ocasión un viaje a Suiza, con un supuesto muy definido: pasar un fin de semana largo, de viernes a lunes, en Suiza, cuatro personas, el matrimonio y dos niños, uno de más de 14 años y otro de menos. Como en el caso de Nueva York, aquí va lo que hemos sido capaces de responder.

¿En coche, en tren o en avión?
La salida del supuesto es desde Barcelona.
En coche, la ruta es de unos 800 kilómetros, toda por autopista, se tarda unas 7 horas y, entre peajes, gasolina y la 'viñeta' para circular por las autopistas suizas (27 euros, dura 14 meses), sale por unos 160 euros, según Vía Michelin.

En tren, la opción sencilla y directa es el trenhotel Pau Casals, que circula entre BCN y Zúrich, con parada en Ginebra. Es un poco cara (la i/v, entre 178 euros en butaca y 572 en un compartimento Gran Clase -con ducha, lavabo y cena-). Sale hacia las 20.00 h y llega a Ginebra hacia las 6.00 y a Zúrich hacia las 10.00 h. El precio es el mismo para cualquier destino suizo (es decir, cuesta lo mismo ir a Ginebra que a Zúrich).
La opción rara (y un poco más barata) consiste en llegar a Perpinyà o Montpellier para conectar con la red de TGV francesa
: hay TGV Montpellier-Ginebra y hasta Montpellier se puede llegar con el realmente extraño Talgo. Se viaja de día, en unas 8 horas, y cuesta a partir de 63 euros (Cerbère-Ginebra). Los precios se pueden ver en TGV Europe

En avión, la ruta a Ginebra tiene una cierta competencia, gracias a la cual los precios pueden ser baratos. Las aerolíneas que conectan BCN y GVA son Swiss, EasyJet, Iberia y Spanair. En ciertos momentos, cualquiera de la dos primeras pueden ofrecer precios bajos. En Swiss se han visto tarifas desde unos 30 euros i/v, tasas incluidas. El vuelo dura 1 h 30 min.

El alojamiento
Encontrar una habitación relativamente bien de precio para cuatro personas requiere una cierta planificación y sacrificar ya algo del confort, ya cercanía al centro.
La cadena de apartahoteles Citadines, con amplia presencia en Francia, tiene apartamentos para 4 personas, aunque los precios más bajos se consiguen solo con bastante antelación. En el caso de Ginebra, el Citadines está ubicado en un pueblo francés pegado al aeropuerto, Ferney-Voltaire.
La alternativa es, también en Ferney, el hotel Novotel, que permite tener hasta 2 hijos menores de 16 años gratis en la habitación.
Una alternativa urbana a los hoteles son las habitaciones familiares de los albergues de juventud. El de Ginebra dispone de ellas. Suele ser necesario obtener un carnet de alberguista familar (en general, es valido para los padres y los hijos menores de edad) para poder alojarse en los albergues. Ofrece un confort más espartano que un hotel, pero también es más barato.
Para buscar/reservar un hotel, aparte de las páginas de las conocidas cadenas y agencias de viajes online, merece la pena consultar Swiss Budget Hotels, una agrupación de hoteles familares sencillos, y la página de la oficina de turismo suiza. Entre las agencias generalistas, Expedia tiene una buena variedad de hoteles en muchas ciudades suizas, incluso las pequeñas, a veces con descuentos especiales.

Desplazarse por el país
Un fin de semana largo, como en el supuesto, permite hacer algunas excursiones. Sobre todo si se considera que es suficiente pasar sólo un día en Ginebra.
La red de carreteras y autopistas de país es muy buena y amplia, pero tal vez la forma más 'suiza' de plantearse un viaje -y, porque no, más respetuosa con el medio ambiente- es usando la muy extensa red de trenes, autocares postales y barcos.
El Swiss Travel System ofrece diversos pases para usar toda la red. El más usual es el Swiss Pass, que permite viajar 4, 8, 15 o 22 días, o un mes seguido. Otros pases permiten viajar un número determinado de días en un periodo de 30 o comprar billetes a mitad de precio.
Las ventajas adicionales de estos pases es que, de un lado, los menores de 16 años viajan gratis, siempre que vayan con un adulto -hay que obtener una tarjeta familiar gratuita-, y, de otro, incluye entrada gratis a más de 350 museos suizos y el uso del transporte urbano en la mayoría de ciudades. En esta página están los precios de los pases.
Los pases se pueden comprar por adelantado, online, o en cualquier estación de tren suiza, a la llegada.
Si se tiene clara la ruta, comprando billetes punto a punto online en la página de los trenes suizos, se pueden conseguir bueno precios, sobre todo entre ciudades. Tras la compra, hay que imprimir un billete electrónico.
Esta página de los trenes suizos permite consultar los horarios de toda la red (trenes, autobuses, barcos y transportes urbanos)

Si se elige el coche, los alquileres de coches en Suiza están al mismo precio que en el resto de Europa. La ventaja viene de la gasolina, más barata que en Francia o en Italia. Pero seguramente, antes de alquilar un coche se podría plantear ir en coche desde casa.
En todo caso, igual que en el alojamiento, tal vez alquilando en Francia (Ferney-Voltaire) se pueda conseguir un precio mejor que el del aeropuerto de Ginebra o el del centro de la ciudad. Europcar (quizá haya otras empresas) tiene una oficina en Ferney. En este caso, hay que asegurarse de que el coche lleve la viñeta de las autopistas.

Tres cosas a tener en cuenta en un viaje a Suiza
  • Horarios: en Suiza todo pasa muy pronto: las comidas y el cierre de las tiendas (entre las 17.00 y las 18.00 h). Sin embargo, en las estaciones de tren, especialmente en las ciudades, hay tiendas y supermercados abiertos hasta más tarde.
  • Dinero: Suiza usa el franco suizo, pero al estar rodeado por países que usan el euro, muchísimas tiendas aceptan billetes de euro como forma de pago, aunque el cambio se devuelve en francos. Esto pasa hasta en supermercados de pueblos pequeños. En el aeropuerto de Ginebra, incluso dan el cambio en euros.
  • Señalización de carreteras: las autopistas se indican en verde, y no en azul como en España. En Suiza, el color azul es para las carreteras normales. Es fácil confundirse y acabar en una carretera nacional en vez de en una autopista.
¿Qué ver?
Es difícil proponer una ruta, pero en general se puede decir que las ciudades no son muy grandes, por lo que se pueden visitar en poco tiempo. Ginebra, Lausana y la ribera del lago Leman hasta Montreux (las terrazas con viñedos -Lavaux- son Patrimonio de la Humanidad según la Unesco) pueden ser factibles en 3-4 días. Los más ambiciosos pueden plantearse llegar hasta la capital, Berna, para ver los osos y el centro histórico, también Patrimonio de la Humanidad según la Unesco. La página oficial de turismo suiza ofrece innumerables propuestas e información sobre todos los rincones del país.
Tal vez un viaje a Suiza sea más atractivo por la vertiente montañosa. Y seguramente la excursión más popular es la del tren que asciende al Jungfrau (conexión desde Interlaken). Pero necesita un día completo y no está especialmente cerca de Ginebra.
Y, aunque está lejos, siempre se puede intentar llegar a la mítica casa de Heidi.

¿Qué hizo al final esta familia? En este post posterior, hay un resumen de cómo fue finalmente la escapada suiza.

Viajar a la pobreza

No se trata de pagar un viaje que nos arruine, sino de una extraña tendencia turística de la que habla 'The New York Times'. En el artículo, se analiza el auge de los 'slum tours' (algo así como 'rutas de las zonas marginales') y se pregunta si se trata de turismo o de voyeurismo.

Se trata de visitas organizadas a los barrios más deprimidos de las ciudades, como las Favelas de Río de Janeiro o las áreas degradadas de Bombay/Mumbai, México, Johannesburgo, Asuán o la ciudad de los muertos de El Cairo. Una forma de crear un fuerte contraste con las visitas monumentales, los museos o las playas.

El debate está en marcha. Según NYT, mirar a los más pobres puede no ser turismo, sino voyeurismo. La línea que separa lo positivo de lo negativo es muy fina y a veces se puede caminar con un pie a cada lado. Es lo mismo que pasa con el turismo oscuro, ¿dónde está la frontera entre 'recrearse' con el dolor y 'aprender' de él? Quizá en el caso del 'slum tourism' o 'poorism', los aspectos positivos sean más difíciles de aprehender. Como dice un profesor de turismo en el periódico, se puede tratar de un viaje reconfortante, ya que "confirma en nuestra cabeza lo afortunados que somos... y lo desgraciados que pueden ser los otros".

En todo caso, el artículo destaca que la clave de todo reside en cómo se enfoquen las visitas. Nautilia hizo una visita en calesas a las zonas más pobres de Asuán, y realmente parecía una especie de safari fotográfico. Es cierto que algunas personas se emocionaron. Pero también es cierto es que ni sirvió ni aportó nada a los que vivían en aquellas calles. Más aún, los únicos que se beneficiaron fueron el guía y el propietario de los carros.

El 'turismo marginal' ha de ayudar en cierta medida a la zona en la que va, sobre todo en lo económico. Asimismo, el turista marginal puede colaborar de forma sencilla con algunos proyectos o trabajos en marcha en esos barrios. Se trata de entrar en contacto con los habitantes y no de verlos a través de un cristal, como aquellos tours 'para blancos' en Harlem (Nueva York).

Las valoraciones sobre esto dependerán del enfoque y de lo que cada uno espere. El morboso u 'oscuro' se verá recompensado, pero también el que busque un acercamiento más social y comprensivo a la realidad de los lugares, el que no se quiera quedar sólo con el recorrido panorámico desde un autocar. Sea como sea, es una tendencia presente entre los viajes 'raros'.

(ampliación 22-3-2009). A raíz de los 'oscar' del 2009, el los que triunfó la película 'Slumdog Millonaire', Eric Weiner, el autor del artículo de The New York Times ha escrito otro sobre este tema, ya que el éxito del film inglés ha desatado un interés por ver los barrios más pobres de Bombay/Mumbai.
En el escrito mantiene las mismas consideraciones explicadas más arriba sobre cómo afrontar de una forma responsable esta forma de turismo y que sea útil. Y da cuatro recomendaciones para conseguirlo:
  • "Small is Beautiful". Los grupos de visitantes han de ser pequeños y preferentemente ir a pie. Un grupo grande y en autobús puede parecer una "invasión".
  • "No Photos, Please". Para evitar el voyeurismo
  • "Funnel Profits Back Into the Slums". Parte del dinero que se paga a las empresas que organizan los tours tiene que destinarse a mejorar el barrio que se visita.
  • "Soft Sell". Los 'slum tours' no son una variante del turismo de aventura. Se han de ofrecer de una forma respetuosa.
Foto del viaje de la 'family' a Egipto (Asuán)

Viajando con 'mitos' (y 2)

Segunda y última parte de la entrada sobre los mitos en el mundo de los viajes. Aquí está la primera.

Mito 9. La garantía de precio más bajo garantiza el precio más bajo
Prácticamente todas las webs de agencias de viajes online, las páginas de los hoteles o de las líneas aéreas, aseguran que ofrecen el precio más bajo y que, en caso de que no sea así, compensarán igualando el precio e incluso más. Parece raro que todo el mundo ofrezca el precio más bajo.
Al final, el quid de la cuestión es la letra pequeña, que siempre es muy extensa y las excepciones, grandes, asegura T+L.
Por otro lado, como esa búsqueda del precio más barato tras la compra la hemos de hacer nosotros, lo más normal es que no acabemos buscandolo. El consumidor raramente actúa.

Mito 10. Las excursiones extra hay que comprarlas sobre la marcha
Muchos paquetes turísticos incluyen extensiones o excursiones extra que la agencia sugiere que se compren antes de empezar el viaje o, durante un crucero, antes de bajar del barco. Pero casi siempre se trata de propuestas caras y a veces masificadas. Suele ser más barato organizarse uno mismo sobre el terreno: contactando con una agencia local o con algunos medios de transporte del lugar.

Mito 11. Es mejor cambiar divisas antes de salir
Las tasas de cambio de divisa que ofrecen las tarjetas de crédito y las comisiones que cobran al sacar de un cajero en el extranjero a veces son menores que, por ejemplo, los 6 euros que cargan la mayoría de entidades españolas. Por otro lado, pagar en tiendas foráneas no tiene comisión (excepto si se paga en una moneda que no sea el euro, que se carga un 1% extra). Además, si se va sacando poco a poco de los cajeros, se es menos vulnerable a los ladrones, porque se lleva menos dinero encima. (ABC News)

Mito 12. La gente del lugar es la más experta
Hacer una investigación previa al viaje puede aportarnos bastante y ayudarnos a disfrutar un poco más del destino. Por ejemplo, visitaremos un museo sabiendo cuáles son las principales obras que acoge.
Esa investigación no sólo la hemos de hacer con internet o con guías, sino también con, por ejemplo, novelas. Con todo esto, es posible encontrar sitios que se amolden mejor a nuestro estilo de viaje.
Y aunque no pasa siempre, algunos guías turísticos están algo cansados de su trabajo, además de tener una tendencia a llevar a los turistas hacia tiendas en las que ellos se llevan una comisión. (ABC News)

Mito 13. Viajar fuera de temporada es una mala experiencia
Cuando se viaja fuera de la temporada turística, por ejemplo a finales de enero, se puede pensar que se corre el riesgo de que todo esté cerrado, incluso que las atracciones aprovechen para emprender remodelaciones, como hacen algunos parques de atracciones.
Pero como recomienda about.com, con un poco de investigación (online, contactando con oficinas de turismo...) se puede descubrir que tal vez sí que algunas cosas estén cerradas, pero el turismo cada vez está más desestacionalizado y viajar en fechas infrecuentes puede tener alicientes que compensan de largo los posibles cierres: menos colas y precios más bajos.

Mito 14. Dar la vuelta al mundo es caro
No es algo barato, pero tampoco es tan caro como alguien pueda pensar, asegura Bootsnall. Un billete de vuelta al mundo con 5 o 6 paradas puede costar unos 1.000 euros.
No es necesario que dure un año. Es posible organizar una que dure 3 o 4 semanas (unas vacaciones normales) y tenga muy buen aspecto. Una vuelta al mundo necesita un poco de planificación, especialmente para poder controlar los gastos en alojamiento y comida. Pero comparando en mercados y supermercados, buscando alojamiento sencillo (albergues, casas particulares, couchsurfing) y yendo en transporte local, se puede montar un presupuesto que no se dispare.

Mito 15. Todas las habitaciones de los hoteles están disponibles en la web
Según este artículo de ABC News, lo mejor es llamar a los hoteles por teléfono directamente, porque algunos reservan hasta el 50% de las habitaciones para los clientes que contactan con ellos directamente, por teléfono, fax o presentándose en persona (hay que evitar las centrales de reservas y llamar al hotel). Así, la recomendación es no hacer mucho caso cuando una web diga que no quedan habitaciones. Por otro lado, es conveniente mirar antes en agencias de viajes online para saber cuáles son las tarifas del sitio.

Mito 16. Las tarjetas-llave de los hoteles se pueden usar para conseguir datos personales del huésped
Los hoteles no ponen información personal en las tarjetas. En general, sólo se incluye el número de habitación y las fechas de entrada y salida. Pero existe una leyenda urbana que habla de personas que toman esas tarjetas, tal vez los mismos conserjes del hotel, y extraen de ellas el número de la tarjeta de crédito. Joe Brancatelli recomienda, si se tienen dudas, no devolverla al dejar el hotel

Mito 17. Las ofertas de 'todo incluido' lo incluyen todo
Con frecuencia, los resorts o los cruceros no incluyen las bebidas alcohólicas. Pero, de la misma manera que en las aerolíneas de bajo coste, en estos lugares buena parte del beneficio se obtiene de las ventas 'onboard': vendiendo extras especiales, como el pack 'cena con vino', una tarifa plana para añadir vinos y cavas con las cenas. Según Forbes Traveler, actualmente para calcular el coste de un crucero hay que tomar el precio 'de catálogo' y multiplicarlo por 1,75 (o sea, añadirle un 75%)

Mito 18. Las grandes ciudades fuera de España son caras
Sea por el efecto euro, por la mejora del nivel del vida o por un IPC más alto, el diferencial del coste entre las ciudades españolas y las del resto del mundo se ha reducido o incluso ha dejado de existir. Urbes como Londres, París, Múnich, Nueva York o Tokio no parecen más caras que Barcelona. Aún más, en algunos campos, como el transporte público para niños, los hoteles durante las ferias, los restaurantes de la Rambla, los precios de los pisos, etc., BCN está por encima de muchos lugares. Londres, por ejemplo, ofrece entrada gratis a muchos museos. Internet posibilita, por otro lado, conseguir mucha información para ahorrar en los viajes.

Mito 19. La comida en Inglaterra es muy mala, los parisinos son estúpidos...
Para acabar, un mito social. Las personas podemos tener prejuicios sobre muchas cosas y también sobre grupos de personas. Los estereotipos están muy extendidos, pero nada como viajar para liberarse de algunos de ellos. En especial, al ir de viaje se arrastran bastantes. Y aunque sí que puede resultar puntualmente desagradable algún parisino o que comamos un rosbif horrible en Londres, en general suelen ser cosas aisladas que no han de marcar todo un viaje. A la vuelta, todo se verá de otra manera.

Más mitos en la primera entrega.

Viajando con 'mitos' (1)

ABC News, una cadena estadounidense de televisión propiedad de Disney, ha publicado un interesante artículo que pone en cuestión cinco mitos muy extendidos entre la gente que viaja. Muchos se resuelven con la idea de que ahora, gracias a internet, es muy sencillo conseguir más información que nos ayude a preparar los viajes: buscar, comparar, elegir.
Nautilia ha googleado un poco sobre estos mitos viajeros, los ha ampliado, y a continuación va la primera parte de su resumen, con sus fuentes. Hay una segunda entrega.

Mito 1. Los mejores precios se consiguen en el último momento
Los cada vez mejores motores de búsqueda de vuelos -que dejan comprobar rápidamente cómo está la competencia- junto al fuerte incremento de personas que viajan en avión, han provocado que las líneas aéreas no ofrezcan ofertas de última hora.
Además, muchas compañías han reducido el tamaño de los aviones en ciertas rutas, para que se llenan más rápido. Así pues, lo mejor es reservar en momentos de ofertas, que suelen aparecer entre 4 y 8 semanas antes del período de viajes. Según T+L, este es el periodo en el que las aerolíneas lanzan promociones para llenar las plazas vacías.
Una excepción a esto suelen ser los viajes organizados, que justo unos días antes de la salida necesitan vender sus últimas plazas y llegan a ofrecerlas por la mitad de precio.

Mito 2. Hay un día a la semana en el que aparecen las ofertas de vuelos
Antes sí que existía algo así, como el 'entrando en pista' de Iberia, que aparecía los jueves. Según Farecompare, en la actualidad, con toda la competencia online que existe, las ofertas pueden surgir a cualquier hora del día, cualquier día. Quizá se potencian en momentos de baja demanda, pero parece que las compañías reordenan sus tarifas varias veces al día y en cualquier momento puede surgir un avión más vacío que ofrezca algún asiento más barato.

Mito 3. Si encuentro una oferta de un vuelo, seguro que nadie va a quitármela y estará disponible algún tiempo más
Si se encuentra una tarifa barata y se tiene claro que se quiere hacer ese viaje, hay que comprar inmediatamente. Como hemos visto en el mito anterior, las compañías reordenan su sistema de reservas varias veces al día, por lo que es posible que en uno de esos ajustes se ocupen unos cuantos asientos más de ese vuelo barato y las tarifas salten hasta el tramo de precios superior.

Mito 4. Las tarifas más baratas de vuelos se consiguen pasando un sábado por la noche en el destino
Las compañías de bajo coste ofrecen tarifas baratas siempre, sin importar el día de la semana o la hora (aunque los precios varíen en función de la demanda). Así, este mito, que solía ser verdad, ya no lo es, en tanto que las low cost son una competencia seria en el sector y obligan al resto a moverse. Según About.com, antes las compañías aéreas querían que los viajeros de negocios pasaran también el fin de semana fuera de casa ofreciendo las mejores tarifas sólo si incluían el sábado por la noche (o cobrándoles más, si decidían no incluirlo). Es posible, sin embargo, que aún no todo el mundo haya desterrado esta mito.

Mito 5. Existe un código secreto para poder volar en primera clase sin haberla pagado
No hay ninguna forma de poder ocupar esas plazas vacías que no sea pagándolas (o, tal vez, habiendo sido víctima del overbooking), explica Condé Nast Portfolio. Las aerolíneas ofrecen mejoras de clase a los mejores clientes, los que pueden resultar más provechosos, y que además son muy fáciles de localizar gracias a los programas de puntos. Además, las compañías saben que también pueden vender esos asientos en la misma puerta de embarque y sacar un beneficio extra. Por lo tanto, no sirve de nada, presuntamente, vestirse bien o intentar seducir al personal de la puerta.

Mito 6. Los móviles encendidos a bordo provocan que los aviones se estrellen
Por mucho que la tripulación insista en que apaguemos todos los dispositivos electrónicos durante el despegue y el aterrizaje, y que no usemos el móvil nunca, lo cierto es que las autoridades del transporte aéreo están haciendo pruebas para usar los móviles durante el vuelo. Y, como cita este artículo de Forbes Traveler, en EEUU llevan 25 años de pruebas con todo tipo de aparatos para ver cómo interfieren con los sistemas del avión, con la conclusión de que la señal que emiten es francamente débil para que puedan dar problemas. En un post anterior vimos que siempre hay un porcentaje de móviles encendidos en los vuelos sin que pase nada. Al final, es criterio de cada aerolínea decidir cómo administra a sus pasajeros y sus normas.

Mito 7. El confort aumenta si nos gastamos más dinero o vamos a un sitio con más estrellas
Las habitaciones de los hoteles, según Frommers, en general ofrecen las mismas características (jabones, camas, limpieza, televisores...) y en general sólo se paga más por disponer de más espacio. Pero la inversión en los espacios comunes (recepción, gimnasio, restaurantes) se hacen de cara a la galería y no significan que los huéspedes vayan a estar más cómodos en la habitación.
Por otro lado, la clasificación oficial por estrellas, como explica Travel and Leisure, es una orientación general de un lugar, hecha sobre unos criterios también generales. La confusión aumenta cuando esa clasificación se compara con la de las guías (Michelin, Campsa...) o la de los usuarios (TripAdvisor...) Así, la cuestión acaba siendo comprobar varias fuentes y buscar los sitios de mayor consenso.
ABC News asegura que aunque un hotel tenga unas tarifas de 5 estrellas, no hay por qué esperar una estancia de 5 estrellas. Muchos hoteles, viajes organizados y cruceros se publicitan como 'de lujo' con precios acorde a eso. Pero muy a menudo opciones más baratas ofrecen una mejor relación calidad-precio y, a la vez, un muy alto nivel de confort: se trata de investigar sobre el producto y no quedarse sólo con el precio. Seguramente, pagar 400 o 500 euros por una habitación en un resort por muy lujoso y exclusivo que sea, él mismo o sus folletos, pueda ser considerado un robo.

Mito 8. Las tiendas 'duty free', al no aplicar el IVA, ofrecen precios de ganga
Sólo el ejemplo de cualquier aeropuerto español ha de servir para desmontar este mito. Sí, quizá no se apliquen impuestos sobre el consumo en algunos productos, pero al ser bastante más caros que fuera del aeropuerto, eso no los convierte en una ganga.
Por ejemplo, cualquier aparato electrónico visto en las tiendas que tienen la concesión en el aeropuerto de Barcelona, es bastante más caro que en pleno centro de la ciudad. Es posible que algunas tiendas puntuales, en momentos puntuales, ofrezcan descuentos puntuales de productos puntuales y que esos precios sean mejores que los de fuera del aeropuerto, pero ocurre poco. Pero, como destaca Travel and Leisure, en general las tiendas 'duty free' se aprovechan de la creencia generalizada de que realmente venden más barato.

Seguir leyendo más mitos en la segunda entrega
Fotografía de Lufthansa Konzern